jueves, 13 de diciembre de 2012

INFORME SOBRE LA EXCAVACIÓN DE LOS BAÑOS


Ubicación de Los Baños

 Se ha hablado y se seguirá hablando de Los Baños. Ojala por mucho tiempo hasta que se esclarezca lo que tuvo de cierto como raíz y origen de nuestro pueblo.

En las excavaciones de urgencia hechas en 1985 en la villa romana de los Baños por los arqueólogos Francisca Hornos Mata, Marcelo Castro López y José María Crespo García, elaboraron un breve documento sobre el trabajo realizado en los Baños.

Hablan en la introducción de las causas y valoración de la intervención de urgencia. La localización. Características medioambientales. La descripción arqueológica.

De la excavación arqueológica. El planteamiento inicial. Cortes de la excavación: 1, 2, 3 Y 4. Estratigrafía.

En las conclusiones preliminares de la continuidad y cambios en las estructuras constructivas de la villa. Y por último, la villa de Los Baños en el contexto de los asentamientos rurales durante el Imperio en el Alto Guadalquivir.

Cortijo de Los Baños

De las causas y su localización todo el mundo está más o menos puesto en el tema: la aparición de restos a causa de las labores agrícolas, cosa que no era reciente y su localización en el cortijo del mismo nombre que está enfrente de Las Motas, los Guijalbas al otro lado del arroyo y cerca del cortijo del Carrascal.

El objetivo era delimitar el área de aparición y de diagnosticar el interés de los mismos para actuar consecuentemente en la protección de estos restos. Consiguieron los arqueólogos tres apartados:

- Documentación sobre la secuencia estratigráfica de la villa romana

- La documentación precisa planimetría y gráfica para actuar en la protección de sus estructuras (muros, mosaicos, estanque, etc.)

- Y se optó por la cubrición de las estructuras de forma temporal en tanto no se arbitraran los medios idóneos para su protección

En el apartado de las características medioambientales se dice, entre otras cosas, que el yacimiento se encuentra sobre la terraza de la margen izquierda del arroyo del Ojanco, a trescientos metros del mismo y a una altitud relativa de 40 m. con respeto al cauce actual del arroyo. Se habla de las características del arroyo y que el nivel de sus aguas no ha afectado en tiempos recientes el emplazamiento del yacimiento.

El sustrato rocoso de la zona es un conglomerado, reconocido como Triásico de Buntsamdstein. Presenta las características propias de la “terra rossa” mediterránea, incluyéndose en la “tierra rossa del Condado”.

Se habla de los manantiales que hay en los alrededores del yacimiento y que algunos fueron canalizados al mismo cortijo hasta hace pocos años, conservándose la red de acequias utilizadas para este fin.

Los recursos básicos se derivan de la potencialidad agrícola de los suelos, incrementada con la posibilidad de regar una parte de ellos.

Por último desde el punto ecológico, el yacimiento se encuentra en una zona de contacto entre el valle del Guadalimar y la Sierra de Segura, aunque el primero tenga una mayor importancia en el entorno inmediato del yacimiento

En la descripción arqueológica se dice que la dispersión de los materiales en superficie ocupa una extensión. máxima de cinco hectáreas y se observa una concentración importante de un radio de 75 metros alrededor del cortijo. La dispersión máxima corresponde al arrastre de materiales ladera abajo, pero también a instalaciones secundarias entorno al centro del yacimiento, que debió corresponder con el emplazamiento del actual cortijo.

Resulta significativo que la dispersión de materiales en superficie no presenta una distribución uniforme, sino que observa concentraciones máximas y espacios intermedios sin restos arqueológicos, Esta hipótesis parece confirmada por otra observación : los materiales que denotan un carácter residencial , como estucos teselas, terra sigilata, se localizan en la mencionada áreas de cinco o seis mil metros alrededor del cortijo, mientras que fuera de este núcleo se aprecia la presencia de tejas, ladrillos, tegulae, cerámica comunes y cocina.


Representación de la villa de Los Baños

Varias lajas de piedra caliza se encuentran a 60 metros al sur del cortijo, sacadas a la superficie por el arado, según los trabajadores de la finca, asociadas a restos humanos (con una moneda entre los dientes). Descripción que parece pertenecer a una necrópolis asociada al asentamiento, sin poder avanzar por el momento una información más precisa.

Una construcción de cuatro metros de ancho por seis de largo con una profundidad en su interior de más de tres metros, aparentemente sin ningún vano, construida con sillares perfectamente tallados y cubiertos de estuco rojo en algunos puntos, se encuentra en uno de los patios del cortijo, reutilizada como almacén de leña.

La fachada del cortijo se levanta sobre un muro de mortero que corresponde al lado N de una construcción cuadrada de 40X40 metros de lado, cuyo interior mantiene un desnivel de 1,5 metros con respecto a la superficie del terreno circundante. Esta depresión abierta frente a las construcciones contemporáneas, fue plantada de olivas recientemente y, hasta ese momento, se vino utilizando como huerta

Al O de esta construcción, donde se encuentran las eras del cortijo, aparecen restos muy deteriorados de una estructura circular, realizada con sillares de arenisca apenas desvastados, con un diámetro de dos metros y en su interior rellenas de piedras y argamasa.

También se recogieron cerámicas comunes deformadas como consecuencia de una cocción defectuosa, lo que sugiere la presencia de un horno de alfarero dentro o en las proximidades del asentamiento.

A partir de los materiales recogidos en la superficie del yacimiento se podía avanzar que la ocupación del mismo estaría comprendida entre siglo I y IV con aparente interrupción durante el siglo III.

Por último, aparecen cerámicas a mano y útiles de piedra pulimentada en la parte más oriental del yacimiento que, por no encontrar formas especialmente significativas, hemos de adscribir a una ocupación del lugar durante el Calcolítico-Bronce Antiguo. Esta fase cultural no se va a encontrar documentada en el área escavada.

Las características relacionadas nos llevan a catalogar el yacimiento arqueológico como una villa romana. La intervación arqueológica permitirá fijar con mayor precisión su cronología y cacterísticas más sobresalientes

Llegamos al apartado de l excavación. El objetivo general se dice que consistía en valorar la riqueza arqueológica de un área de 700 metros cuadrados al este del cortijo y de un muro de mortero. Por esta razón se platea un eje estratigráfico que corta en distintos puntos esta área.

Este objetivo general se concreta en los siguientes puntos: fijar la cronología del asentamiento, las distintas remodelaciones del mismo y el estado de conservación de las construcciones de cada fase, así como una aproximación desde un punto de vista cualitativo al carácter funcional que presenta cada una de las etapas de su ocupación.

Cuando se iniciaron los primeros trabajos para la plantación del olivar, aparecieron en distintos punto pavimentos de mosaicos, casi en la superficie, bajo una capa de tierra de labor de un grosor medio de 15-20 centímetros. Esta circunstancia les llevó a asumir como un objetivo prioritario de la excavación, la documentación de estos pavimentos por el mayor deterioro que podrían sufrir de continuar las labores agrícolas

Mosaico de los pájaros

Se plantearon cuatro cortes en el eje de excavación, separados uno de otro por una distancia de 10 metros que fueron numerados de S a N. los cortes 1,3 y 4 fueron de 3x5 metros, coincidiendo el lado mayor con el eje, y el corte 2 de 3x10 metros puesto que coincidía con varios sitios donde se había detectado la presencia de mosaicos en los primeros trabajos agrícolas.

En el informe se explica el trabajo realizado en cada corte.

La estratigrafía nos habla que en el corte 2 se ha encontrado la secuencia más completa de la villa. Aquí se encontraron hasta 13 estratos:

El estrato 1 corresponde con la capa de tierra removida por el arado, con la presencia de materiales antiguos y contemporáneos mezclados, por un color ocre rojizo, con abundancia de humus y restos orgánicos, y poco compacto.

El estrato 2 es el primer nivel propiamente arqueológico, esta compuesto por los mosaicos, en general los pavimentos asociados a estos, así como los niveles de colmatación de los mismos (estucos, ladrillos, tejas,..). Resulta notable la ausencia de cerámica de cualquier tipo en estos estratos

El estrato 3 estructuralmente se encuentra ligado a los anteriores, aunque por su posición relativa los proceda en el tiempo. Son una serie de acumulaciones que debieron servir para la nivelación de la superficie del terreno antes de la construcción de los mosaicos.

El estrato 4, es una capa muy fina de color verde, tal vez utilizada como aislante de la humedad.

El estrato 5, es una capa de tierra de un color ocre oscuro depositada sobre un pavimento de grava y cal apisonadas (estrato 6)

El estrato 7, es una tierra arcillosa de color oscuro que colmata una construcción de ladrillo rectangular.

El estrato 8, es la “terra rossa”, el suelo natural de la zona fosilizado en este punto por los niveles arqueológicos, su superficie es el único pavimento que existe en el primer momento de la ocupación de la villa.

El estrato 9, es el conglomerado que constituye la base geológica del lugar, de aquí parten todas las construcciones.

El estrato 10, es la fosa de construcción de un gran estanque (este es el estrato 13) de 40x40 metros construido con mortero y que cronológicamente se corresponde con la etapa final de la villa, paralelo a los mosaicos.

El estrato 12, es una capa de tejas y humus que aparece en el interior del estanque, siendo equivalente por su posición a los niveles de colmatación del estrato 2.

En las conclusiones preliminares nos vamos a fijar en la continuidad y cambio en las estructuras constructivas de la villa.

La secuencia detectada en el corte 2 permite afirmar que la villa de los Baños fue ocupada ininterrumpidamente desde la segunda mitad del siglo I después de Cristo hasta el siglo IV, si bien el momento de su abandono ha sido fechado a partir de los materiales procedentes de la superficie. Las cerámicas recogidas en la prospección superficial, por el contrario, parecen entrar en contradicción con la anterior afirmación, dada la ausencia entre estas de las primeras producciones de “tierra sigilata clara”. Ahora bien, esta objeción a la hipótesis de una ocupación continuada de la villa resulta poco convincente si se considera la distribución que estas cerámicas tienen en el Alto Guadalquivir, según hoy empezamos a ver por recientes trabajos de prospección superficial. La terra sigilata clara temprana aparece excepcionalmente en los asentamientos romanos hasta ahora prospectados, de forma si de este hecho se quiere extraer la conclusión del abandono de aquellos lugares donde no se han recogido estos elemento cerámicos, tendríamos que reconocer una despoblación real de la mayor parte de los asentamientos rurales y de muchos núcleos urbanos en los siglos II y III, y esto difícilmente se puede sostener desde un punto de vista histórico.

En cuanto a las remodelaciones de las estructuras constructivas de la villa, la intervención ha puesto de manifiesto la superposición de tres fases:

- “Los Baños I” se corresponde con los niveles arqueológicos asociados a la construcción de ladrillo, fechándose el momento fundacional de la villa.

- “los Baños II está representada por un pavimento de cal y grava apisonadas que superponen al nivel de colmatación de la fase anterior. Se incluye en este momento un muro contenido en el perfil N, muy deteriorado por las fosas de cimentación de las fases posteriores.

- “Los Baños III” destaca por el buen estado de conservación de las construcciones, siendo la fase de mayor presencia en la excavación. Esta fase significa una clara afirmación del carácter residencial de la villa en la parte excavada. Estas os muestran la existencia de un amplio espacio longitudinal, continuo orientado en dirección N-S, que hacia el O bordea un gran estanque y hacia el E da paso a distintas habitaciones. Las pavimentaciones son de mosaicos, que observan un deterioro progresivo conforme se avanza hacia el N, según decrece el espesor del suelo de labor que lo protege.

La fechación de estos niveles ha de depender de estudio estilístico del mosaico excavado, ya que las colmataciones creadas por la destrucción de la villa no ha ofrecido en el área excavada ningún elemento significativo desde el punto de vista cronológico. Una aparente desocupación precede al arrasamiento de las construcciones

Más o menos en si nos viene a decir el informe que presentaron los arqueólogos al principio mencionados: “la ocupación del mismo estaría comprendida entre siglo I y IV con aparente interrupción durante el siglo III”. Y otra al final del informe: “el desarrollo durante los siglos II y III de un rápido proceso de desintegración de las pequeñas y medianas explotaciones y a la consolidación a finales del siglo III y en el IV de la “gran villa bajoimperial””

Tengo que hacer una aclaración mía la datación de la villa sobre las conclusiones de expediente de los arqueólogos. En siglo II después de Cristo parece ser que entre los años 138-180, el sur de Hispania sufre incursiones de moros del norte de África que afectaron a esta zona, quizá llegaran aquí sobre el 166. Y en 188 Muchos esclavos y campesinos empobrecidos se unieron a Materno en su rebelión. El Campo de Montiel, zona que pertenecía estas tierras durante muchos años, se despuebla en parte y ya no era tan seguro, pues algunos "bandidos" se refugiaron en Sierra Morena.

En el siglo III, en el año 278. Destrucción de villas y establecimientos comerciales de romanos ricos por los campesinos. De esta época son muchas de las huellas de incendios y destrucciones de las haciendas romanas. Es la revuelta campesina y no otra invasión de francos y alemanes la causante de los destrozos, según L. Vigil

Lápida encontrada en Los Baños por Tomás Román Pulido que debería estar en el Museo Provincial
  Al arqueólogo Marcelo Castro le pregunté por la lápida que según Tomas Román Pulido debería estar en el Museo Provincial donada por él según decía en 1923 en la revista D. Lope de Sosa. Me dijo que él no tenía constancia que estuviese allí



lunes, 9 de julio de 2012

HISTORIA DE ARROYO DEL OJANCO




HISTORIA DE ARROYO DEL OJANCO




 



Arroyo del Ojanco es un pueblo de reciente fundación. Tal como lo conocemos como núcleo de población data de finales del siglo XIX.


Siempre ha habido pueblos desde la más antigua edad viviendo en su área de influencia: hay restos de edad de piedra e ibéricos en los alrededores, incluso en alguna calle de nuestro pueblo se han hallado restos.


Pero los restos más importantes son los de la Villa romana de los Baños. Está situada a unos 1.500 metros al sur de núcleo de población actual. Su antigüedad data de más de 2.000 años, como tal villa romana. Se han encontrado en estos lugares restos de otras poblaciones más antiguas, como monedas ibéricas. Se conocen el nombre de dos habitantes de esta villa un tal Paco, muerto con un año de edad y un tal Fidentene, de 17 años, siendo ambos de los más antiguos de esta villa.


Desapareció con la invasión de los bárbaros (vándalos) que arrasaron estas tierras antes de pasar el estrecho al norte de Afrecha donde se establecieron.


Esta villa romana de Los Baños estaba situada junto a uno de los pasos que comunicaban Andalucía con Castilla y el Levante. De Cástulo salía un camino que pasaba por las Navas de S. Juan, Santisteban, Montizón y atravesaba las provincias de Ciudad Real y Albacete llegando hasta Saetabis (Játiva), este se llamaba “Camino de Aníbal”. Cerca de Santisteban, en la Venta de S. Andrés había una bifurcación que partía hacia Cartago Nova, era el llamado “Camino de los Cartagineses”. Este camino pasaba por el N. de Castellar y de Sorihuela, y por Camporredondo, cruzaba el Guadalimar cerca del Molino Tejero poco después de su confluencia con el Guadalmena y seguía por lo que hoy es nuestro pueblo, a escasa distancia de la Villa de los Baños, por el Puente de Génave y La Puerta para adentrarse en la provincia de Albacete siguiendo el cauce del Guadalimar hasta pasar a la vertiente mediterránea por la cuenca del río Mundo. Después se unía a la vía que desde Complutum se dirigía a Cartago Nova atravesando la provincia de Murcia.


Este camino tuvo gran importancia en la antigüedad por ser el más corto entre Cartago Nova y la Alta Andalucía. Y también en épocas posteriores siguió teniendo gran importancia convirtiéndose de vía romana a camino real.


Por esta vía desfilaron las tropas cartaginesas del gran general Almicar Barca perseguido por el caudillo oretano Orisson para enfrentarse en la batalla de Hélice o de Castro Albo (228 a.C), cerca de Elche de la Sierra, donde fue derrotado y muerto el cartaginés. Así como el camino de regreso del oretano perseguido a su vez por el general Asdrúbal para vengar la muerte de su suegro destruyendo la capital de Oretania, Kastilo (Cástulo) y matando Orisson. Las idas y venidas de Aníbal para visitar a su esposa la princesa Himilce de Cástulo.


A partir del 212 a. de C. las tropas invasoras de Roma a mando de los hermanos Cneo y Publio Escisión, persiguiendo al hermano de Aníbal, Asdrúbal. Encontraron la muerte en los alrededores de estos términos con una diferencia de 29 días, en la batalla de Ilorci según algunos en las cercanías de Segura, el primero y el otro entre Santisteban, Castellar y Chiclana. También se oyeron retumbar las pisadas de las legiones de Escipión “El Africano”, el ganador de Zama, por estos parajes para vengar con creces la muertes de su padre y tío, destruyendo los restos del ejercito cartaginés y de sus aliados los oretanos en la batalla de Baécula (208 a. de C), según algunos cerca de Bailén y otros estudios mas recientes en los alrededores de Mogón y Santo Tomé (el cerro de las Albahacas) y en la batalla de Oringis (207 a. de C.) según alguna hipótesis destacada la localiza en nuestro Castellón (Castellón del Moro).


La guerra civil entre Pompeyo y Julio Cesar también discurrió por estos parajes dejando constancia los historiadores de la época.


Las tropas de musulmanas que invadieron La Península en el 711 después de dividirse los ejércitos árabes al pasar Carmona: Muza partió por Mérida y la sierra de Gata hasta Toledo y Tarik-ben-Zeyad partió por Córdoba, que conquistó, Cástulo y estas tierras hasta Villanueva de la Fuente en los Campos de Montiel donde descansó antes de reunirse con Muza para tomar Toledo.


En años posteriores, en una razzia de Alfonso VI en territorios árabes, llegó hasta Úbeda, la que sitió. Llamó en su ayuda al caballero más famoso de la E. Media, al Cid Campeador, que llegó desde Valencia por Despeñaperros. Al tener disputas con los nobles castellanos y con su rey, se volvió a sus territorios de Valencia por lo que hoy sería la carretera de la Loma hasta nuestro pueblo y de aquí siguiendo el cauce de río Guadalimar, según algunas versiones, o la carretera nacional según otras.


Estas tierras fueron conquistadas por el obispo de Osma en 1239 (según las Relaciones Topográficas de 1575, fue la orden de Santiago al mando del maestre fray Pelayo Pérez Correa en el 1234, )


En 1575, quedaban unas torres, de L’oçanco, a ambos lados del arroyo de este nombre entre Las Motas y Los Baños las torres de Ajozar. En esos años se conoce hasta el nombre del propietario de un batan en Arroyo del Ojanco y algunos propietarios de unas casas de labor, una en el cerro Portazgo, Diego Bedoya y otras en lo que hoy es el casco del pueblo, por lo que hoy son el barrio de las Viñas, en la margen izquierda del arroyo, las de Diego de Sandoval y Negrete, Constanza de Sandoval y Luís de Vico; y otras en la margen derecha del arroyo, las de Hernando de Vedoya y Juan de Orozco. En estos batanes se trabajaba en cáñamo, muy abundantes en estas tierras, de aquí el nombre que todavía usamos para nombrar las huertas, cañamares.


En aquellos años de finales del siglo XVI, son conocidas las fuentes de La Teja, El Tovar, Ajozar, del Acemilero, del Chite, Torruchel, Ardachel y Los Álamos, un arroyo de San Francisco, posiblemente fuese el arroyo de los Perales, y el arroyo del Ojanco.

En el Catastro de Ensenada de 1753, correspondiente a la villa de Beas, respondiendo a la pregunta 23, sobre las propiedades del común, nombraba los arbitrios que gozaban las dehesas, entre ellas las del término de nuestro pueblo: El Robledo, Portazgo, Ardanchel y la de La Nava. La venta de sus pastos eran administrados por la intendencia de la villa de Almagro. 
En el censo de Floridablanca (1785-89) en el Tomo I, referente  a   la provincia de la Mancha, en el partido de Villanueva de los Infantes, orden de  Santiago. Provincia de la Mancha en el apartado de granjas de Beas de señorío secular: Arroyo, Acemilero, Arreturas, Álamo, Ajoza, Vicaría S.E., Carrascas,  Don Tristán S.E., Lorente, Noguera, Olivar,  Turruchel, Tovar S.E. Estas granjas o cortijadas pertenecían todas a estamento eclesiástico ya fuese secular, la mayoría o al eclesiástico como la Vicaría, Don Tristán y el Tovar.
El 1826 antes de la partición de España en las provincias actuales, Sebastián Miñano y Bedoya en su Diccionario Geográfico y Estadístico sigue con la misma catalogación de los parajes de Arroyo, Acemilero, Arreturas, Álamo, Ajoza, Vicaría, Carrascas, Don Tristán, Lorente, Noguera, Olivar, Turruchel y Tovar. Todos los lugares como granjas del partido de Infantes bajo la jurisdicción de la villa de Beas y pertenecientes al estamento eclesiástico o secular.

En el Diccionario Geográfico Universal. Barcelona 1830. Hecho por una Sociedad de Literatos se nombraban el futuro pueblo Arroyo junto con cortijadas o aldeas pertenecientes a nuestro término: Acimillero (Acemilero), Álamo, Ajoza (Ajozar), Arroyo, Arreturas (Arroturas), Carrascas (Carrascal), Lorente, Olivar, Tobar y Turruchel. Todas  granjas Seculares de España, pertenecientes a la  provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, término de la Villa de Beas
Volvemos a tener noticias de Arroyo del Ojanco en el 1.845, en el Diccionario Geográfico- Estadístico- Histórico de España de Pascual Madoz. Este dice que es una granja del partido judicial de Segura y término jurisdiccional de Beas de Segura. En el apartado de Beas de Segura, este autor habla de las huertas que existen el término entre ellas, las del arroyo del Lojamo. Más adelante habla de las corrientes de agua y aquí dice arroyo del Lojanco.
En el Diccionario Geográfico de Correos  de España, con sus posesiones de ultramar de  Andrés González Ponce en 1855 se nombran los siguientes lugares de nuestro pueblo diciendo por donde llegaba el correo: 
ACIMILLERO—Cortijo—Por Úbeda: juzgado Segura de la Sierra: prov. Jaén: término de Beas
AJOZAR—Cortijo—Por Úbeda: prov. Jaén: ay. Beas de Segura.
ÁLAMO—Cortijo—Por Úbeda: ay. Beas.
ARROYO DE BEAS-Granja—Por Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo: ay. Beas de Segura
ARROTURAS—Por Villacarrillo: ay. Beas

De esta época podemos hablar de además de haber sufrido la invasión francesa a principios de siglo, también fueron visitadas por las hordas carlistas en la Primera y Tercera guerra. Estas hordas dejaron huellas en los habitantes de los cortijos de las cercanías, Lorente, Cañada Arada y Los Panochas, por sus atrocidades. Hubo casos de sentar a gentes en las trébedes para que le diesen lo que pedían y otros quemarse al comerse la comida hirviendo a prisa y corriendo para que no se la quitasen los carlistas.




Durante el siglo XIX, como hemos visto, se le llamó de diferentes maneras y también con el nombre de las Ventas, y Arroyo de los Ancos. Todavía a principios del siglo XX se le nombra a veces como las Ventas de la Camposanta al mismo tiempo que Arroyo del Ojanco.


A partir de 1950, se empezó el movimiento segregacionista de Beas de Segura a la que ha estado unida hasta el año 2.001.
Cronología del movimiento segregacionista

El que escribe jurando en la formación de la Comisión Gestora del 7-7- 2001


- Primer intento (1950).


Presentación de las primeras firmas del expediente en el Ayuntamiento de Beas que fueron anuladas por falta del requisito notarial.


- 1951 Reinicio del proceso.


- 1953. El 4 de julio el consejo de Ministros denegó la segregación.


- Segundo intento (1958). El 3 de noviembre se hace una petición al ministro de la Gobernación.


- 1959. El 10 de septiembre fue denegada por Decreto la Segregación.


- 1961. El 25 de septiembre el Tribunal Supremo niega la segregación.


- Tercer intento (1983).


- 1983. a) 19 de noviembre: primera asamblea al pueblo sobre él nuevo intento de segregación.


b) Diciembre recogida de firmas ante notario (el 80 % del censo). Formación de la Comisión de Segregación ante notario.


- 1984. a) 30 de Julio presentación del expediente de segregación en Ayuntamiento de Beas. Denegado en el pleno (todos los concejales de Beas menos uno votaron en contra y los cuatro de Arroyo a favor).


b) 27 de noviembre: remisión del expediente a la Junta de Andalucía.


- 1991, mayo: presentación de recurso contencioso-administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía en Granada, por silencio administrativo de la Junta.


- 1993. 5 de abril: sentencia favorable a la segregación por el Tribunal Superior de Justicia.


- 1994. 13 de diciembre: decreto de la Junta reconociendo la segregación.


- 1995. a) 27 de enero: auto del Tribunal de Justicia por el que se insta la abstención de llevar a cabo el acto de ejecución de la sentencia del 5de abril de 1993.


b) 2 de febrero: orden de la Junta suspendiendo la ejecución del Decreto a favor de la segregación del 13 de diciembre de 1994 hasta que el Tribunal Superior lo ordene.


A partir de esta fecha hay una serie de recursos por el Ayuntamiento de Beas, La Junta de Andalucía y la Comisión por Segregación en el Tribunal Supremo. A la Junta le rechazan los recursos que quería se adscribiese junto al ayuntamiento de Beas. Se le admiten un recurso de queja al ayuntamiento de Beas, que
ha sido el causante de uno de los innumerables retrasos que ha sufrido esta última y definitiva intentona.


- 2001. a) 18 de enero: el Tribunal Supremo dicta sentencia favorable a la segregación, que se conoce el 24 de enero.


b) 3 de abril: se publica en el B.O.J.A una orden levantando la suspensión de la sentencia del 5 de abril de 1993 en cumplimiento de la sentencia del tribunal Supremo, quedando creado el nuevo municipio de Arroyo del Ojanco. Se dará traslado de esta Orden, junto con el Decreto que fue objeto de suspensión, a las entidades y organismos con competencias en el ámbito de la Administración Local.


c) 7 de julio: se constituye el nuevo Ayuntamiento de Arroyo del Ojanco. Toma posesión la Comisión Gestora. Jura su cargo comopresidenta de dicha Comisión Gestora, la representante del grupo A.E.A.O.: Manuela Carrasco Rubio.
 Comisión Gestora estuvo integrada por 7 miembros de la Agrupación Electoral A.E.A.O. fomada por miembros de la Comisión de segregación, promotora de la intentona segregacionista y 4 miembros del partido socialista.


- A.E.A.O. Manuela Carrasco Rubio (Presidenta);


- Andrés Ruiz Parra;


- Andrés Marín Sánchez;


- Mª Antonia Torres Sánchez;


- Víctor Manuel Romero Bustamante;


- Antonio B. Rodríguez Ramírez;


- Juan A. Martínez Torres.


- P.S.O.E. Isidro Reverte Ortega;


- Francisco Reverte Pretel;


- José Torres Navarro;


- Juan Carlos Rodríguez Millán.

viernes, 16 de septiembre de 2011

CONFERENCIA EN LAS IV JORNADAS DE GASTRONOMÍA ROMANA

ARROYO DEL OJANCO DURANTE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA






ESQUEMA DE TRABAJO:
1º.-ANTECEDENTES:
- PUEBLOS PRERROMANOS
- COMUNICACIONES
- LLEGADA DE LOS BÁRQUIDAS (237 a 219 a. de C.)
- 2º. LA 2º GUERRA PÚNICA


LOS PUEBLOS PRERROMANOS






La península Ibérica en el periodo que nos ocupa estaba dividida en dos grandes grupos étnicos diferenciados: los íberos y los celtas y un amplio y extenso territorio mezcla de los anteriores, los celtíberos. Del territorio que vamos hablar, estaba ocupado por los oretanos, región que abarcaba el norte de la provincia de Jaén, Ciudad Real, gran parte de la provincia de Albacete y una pequeña porción del sur de Cuenca. Las ciudades importantes eran: Oretun (Granatula), Sisapo (Almadén), Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente), estas en Ciudad Real, Kastilo o Cástulo, Iltiraka o la romana Iliturgi (Mengíbar), Tugia o Toya (Peal de Becerro), Úbeda la Vieja, (unas de las ciudades más antiguas de Europa) Baécula o Betula o Segura la Vieja y así como la que sería la Ilulco romana Santisteban del Puerto.




La ciudad más importe era Kastilo, Cástulo o Cazlona. Esta ciudad fue fundada en siglo IX a C. Tenía minas de plata y producía aceite. En ella se hablaban varias lenguas. Albergaba en su interior la colonia fenica del santuario de la Muela. De aquí era Himilce la mujer de Aníbal. Acuñó duplos, ases, semises y cuadrantes, desde la 2ª mitad del siglo ll a C. Restos de monedas acuñadas en Cástulo se han encontrado en los alrededores de los Baños y en la zona de la Zarza.




Otra ciudad importe y muy cercana a Cástulo, era Iltiraka, más tarde Iliturgi, hoy Mengíbar. Acuñó ases y semises a mediados del siglo ll. Siguió acuñando con los romanos como la ceca latina Iliturgi.


En cuantos a los poblamientos que existían en Arroyo del Ojanco y sus alrededores eran: Las Motas, fortalezas y en aquellos años que nos estamos refiriendo torres vigía y de defensa de los caminos. El Castellón, que posiblemente en estos años de la preguerra, seria una “turres de hannibalis”, también para la defensa de los caminos. Otros poblamientos muy diseminados en las terrazas del Guadalimar, Los Poyos, Las Motas- Guijalbas- Quemado, en las cercanías de los arroyos de los Perales y los Torcalillos y la Zarza.





LAS COMUNICACIONES




Desde muy antiguo los ríos han sido las vías de comunicación de las grandes oleadas migratorias tanto de las personas como de los grandes mamíferos. En esta zona que nos ocupa, desde varios siglos antes del periodo estudiado, ha sido una zona de bastante trasiego de gentes que venían de las colonias de la costa – ya fuesen griegas o fenicias- en busca de los minerales que se explotaban en estas montañas próximas de sierra Morena.
Nosotros teníamos el río de los tartesos, después de las guerras púnicas, Betis y por último Guadalquivir. Cuando llegaron los romanos a invadir estas tierras, este río según las creencias de los historiadores antiguos, no nacía en la sierra de Cazorla, sino que cuando confluía con el Guadalimar, Tagus Parnasus (río Colorado), seguía por el cauce de este río hasta su nacimiento. Había algunas teorías en el que el río principal era el Guadalmena hasta su nacimiento.
Polibio de Megápolis (200 a 181 a c.), decía que el río Tartesos es decir el Guadalquivir, nacía cerca del Anas a 900 estadios. Se refería aquí al Guadalimar. De este historiador, que fue contemporáneo de esta época, bebieron historiadores posteriores como Tito Livio (59 a c. 17 de c.) o Plinio (23 a 78 de c.), que doscientos años más tarde decía que el Betis no nacía ni cerca de Mentesa Oretana de la provincia Tarraconense ni era el Guadalimar, sino que nacía en el saltus Tugiense cerca del nacimiento del Tader.
Estas vías fluviales en tiempos de los barcas se transformaron en caminos de Aníbal- de Cástulo a Seteabis- y de los cartagineses que era una bifurcación del anterior que pasaba por interior de lo que es el casco urbano de nuestros pueblo y siguiendo el cauce del Guadalimar llegaba hasta Cartago-Nova. “de Cástulo salía un camino que pasaba por las Navas de s. Juan, Santisteban, Montizón y atravesaba las provincias de Ciudad Real y Albacete llegando hasta Saetabis (Játiva), este se llamaba “camino de Aníbal”. Cerca de Santisteban, en la venta de S. Andrés había una bifurcación que partía hacia Cartago Nova, era el llamado “camino de los cartagineses”. Este camino pasaba por el norte de Castellar y de Sorihuela, y por Camporredondo, cruzaba el Guadalimar cerca del molino tejero poco después de su confluencia con el Guadalmena y seguía por lo que hoy es nuestro pueblo, a escasa distancia de la villa de los Baños, por el puente de Génave y La Puerta para adentrarse en la provincia de Albacete siguiendo el cauce del Guadalimar hasta pasar a la vertiente mediterránea por la cuenca del río Mundo. Después se unía a la vía que desde Complutum se dirigía a Cartago Nova atravesando la provincia de Murcia.”

LOS BÁRQUIDAS





Ya durante la primera guerra púnica, Amílcar Barca,llegó a Oretania para reclutar soldados mercenarios en su lucha contra Roma. Una vez acaba la primera guerra con la derrota de Cartago, en la que tuvo que firmar un deshonroso tratado, llegó a la ciudad de Cádiz Almícar Barca acompañado de su hijo mayor de nueve años Aníbal (237 a c.). Aquí entra la leyenda que en el templo de Hércules Merkat, le hizo jurar odio eterno a los romanos.
Amílcar se dedicó a preparar un gran ejército para vengarse de Roma. Se recorrió estas tierras, ya buscando alianzas con los nativos o imponiéndose por la fuerza. Parece ser que recorrió está región y para defender sus caminos y sus yacimientos mineros construyó una fortaleza llamada según algunos historiadores Libana-Acra Leuké- Castum Album o Castro Alto. Como es muy normal la localización de este lugar es muy dispar, algunos investigadores lo localizan con Alicante, Montalbán o en la sierra de Cazorla, más concretamente con Segura de la Sierra.
A los nueve años de su estancia en España, Almícar en un enfrentamiento con unas tribus locales, en la batalla de Helike, murió a manos del caudillo Orison oretano de Cástulo, rey de los orisios y amigo en aquellos momentos del cartaginés, al intentar vadear un río. Este caudillo tuvo que pasar por nuestras tierras al encuentro con Almícar en la batalla de Helike (Elche o Elche de la Sierra o según otros cerca de Montalbán o en el río Tajo). Según la leyenda la victoria la consiguió con la ayuda de toros tirando de carros de fuego. Al regreso a su ciudad, Cástulo, debió pasar otra vez por el camino de los cartagineses. Iba perseguido por el yerno de Almícar, Asdrúbal que se hizo cargo del ejército cartaginés, hasta la ciudad de Cástulo a la que pasó a fuego y cuchillo a sus habitantes.

El general Asdrúbal, estuvo en España como general jefe ocho años – desde la muerte de Almucar 228 a c.-. Este orgulloso caudillo fundó la ciudad de Cartago Nova o Qart Hadasht (Cartagena), capital de su ”reino” entre comillas.
Más tarde fundó otra ciudad del interior para proteger las vías de comunicación con las minas de plata de los oretanos, esta ciudad, ilocalizada, parece ser que fue Oringis en el alto Guadalquivir, posiblemente a dos km al oeste de nuestro pueblo por la que era atravesada de este a oeste por el camino de los cartagineses. Se decía que estaba rodeada de ricas tierras y fortificada con un foso o bien con una empalizada.
Pues este estrategos como era llamado por los clásicos vivió como un autentico rey de los territorios hispánicos bajo dominio cartaginés, los nativos le llamaban rey. Se dedico a buscar la paz y alianza entre las tribus indígenas. Murió a manos de un esclavo galo en el 221 a c. vengando la muerte de su señor, el regulo Tago. Le sucedió al mando su cuñado Aníbal barca en el 221 a C. este hijo del gran Almícar.



LA II GUERRA PÚNICA (219-202 a C.)



LOS VERDADEROS MOTIVOS DE LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA:
- EL ODIO DE AMÍLCAR CONTRA LOS ROMANOS,
- LA TOMA DE LA CERDEÑA POR ÉSTOS,
- LOS NUEVOS TRIBUTOS QUE IMPUSIERON A LOS CARTAGINESES,
- Y LOS ÉXITOS DE LOS CARTAGINESES EN LA ESPAÑA.


Esta son las causas de la 2ª Guerra Púnica según el historiador Polibio: Aníbal, ya derrotado por los romanos, viviendo en su destierro en el reino del gran Antioco de Siria se confesaba a este: «Cuando mi padre se disponía a partir a España con ejército, contaba yo solo nueve años: me hallaba arrimado al altar, mientras él sacrificaba a Júpiter; y después de tributadas a los dioses las libaciones y ritos acostumbrados, mandó se retirasen un poco los circunstantes; y llamándome, me preguntó con caricias si quería acompañarle a la expedición; yo le respondí con gozo que sí, y aun se lo supliqué con aquel modo propio de un muchacho; él entonces, tomándome de la derecha, me acercó al altar, y me mandó que, puesta la mano sobre las víctimas, jurase no ser jamás amigo de los romanos. En este supuesto, estad seguro que mientras penséis en suscitar ofensas contra los romanos podéis fiar de mí, como de un hombre que os servirá con fe sincera; pero si tratáis de compostura o alianza, no necesitáis dar oídos a calumnias, sino recelarse y guardarse de mí, pues siempre obraré contra roma en todo lo posible.» ”
" No bien Aníbal había tomado el mando, tras la muerte de su cuñado, cuando se propuso sujetar a los olcades. Fue a acamparse delante de Althea, ciudad la más fuerte de esta nación, y después de un vigoroso y terrible ataque (221 años antes de C.) se apoderó de ella en un momento. Este accidente aterró a los demás pueblos y los sometió al poder de Cartago”.
Al iniciarse el verano dio principio a la campaña por los vacceos, atacó a Salamanca y la tomó por asalto (220 años antes de C.). A la vuelta, los carpetanos, la nación casi más poderosa de aquellos países, le atacaron junto con los pueblos vecinos y lo olcades fugitivos de Salamanca que se habían salvado. Aníbal se fue retirando hasta poner de barrera el Tajo y provocar la batalla que fue un gran éxito por la cantidad de enemigos a los que se enfrentó, más de cien mil.
Con esta batalla ya no hubo pueblo que se le levantara del Ebro para abajo, solo Sagunto. En el 220 a c. Aníbal sitió Sagunto haciendo caso omiso a las protestas del senado romano.

EMPIEZA LA GUERRA EN EL 219 a C.


Una representación del senado romano se presenta en Cartago llevando dos propuestas, una la guerra y otra la paz. Preguntado al senado púnico que es la que desean, le contestan que le daban igual. Entonces el senador de mayor edad le responde que la guerra.
Aníbal en ese mismo año atraviesa el Ebro e invade Italia por tierra atravesando los Alpes con un ejército de 50.000 infantes y cerca de 9.000 a caballo.
Simultáneamente Roma manda a España al cónsul Publio Cornelio Escipión acompañado por su hermano Cneo.
Al enterarse que Aníbal ya ha cruzado los Pirineos, intenta frenarlo a las alturas del Ródano y a no conseguirlo se vuelve a Italia para cerrarle el paso por el norte siendo derrotado en las batallas de Tesino y Trebia.
Al año siguiente desembarca los dos hermanos, en Tarraco como procónsules, al mando de dos legiones. Mientras Aníbal sigue su desfile militar por Italia, batallas de Trasimeno (218 a c.) contra el cónsul cayo Flaminio que muere en la batalla o la importante de Cannas (217 a c.) contra el varias veces cónsul Paulo Emilio con la muerte este y el cónsul Terencio Varron.
En España los dos Escipiones van conquistando militarmente a los cartagineses y políticamente a los nativos. Avanzado paulatinamente hacia nuestras tierras y hacia su final heroico en ellas.

LOS ASEDIOS DE ILITURGI, BIGUERRA, MUNDA Y AURINGIS EN EL 214 a C.

Los romanos acamparon en Castro Albo y hubo un enfrentamiento entre Cneo Escipión y Asdrúbal Giscón. Mientras tanto Cástulo se pasó a los romanos, pues los oretanos no estaban a gusto con el gobierno de los cartagineses y eso que una princesa de allí. Himilce, estaba casada con Aníbal y otro princesa de estas tierras fue la segunda mujer del Asdrúbal.
Seguidamente los cartagineses atacaron a Iliturgi en el que había un destacamento romano y Cneo le prestó ayuda. Retirados de Iliturgi, los cartagineses atacaron Biguerra y Cneo la liberó del asedio. Desde allí se traslado a Munda el campamento cartaginés y los romanos les siguieron siendo herido en el muslo Cneo y se retiraron los romanos creyendo que la herida de su genial era mortal.
Los cartagineses se retiraron a Auringis siendo seguidos por los romanos entablando batalla con Escipión en una litera al frente de su ejército


LA CAMPAÑA DEL 212- 211 a C.


BATALLAS DE ILORCI Y DE CÁSTULO.



Cneo venía de Orson (osuna) y Publio de Cástulo y se unieron el Iliturgi. Decidieron partirse para atacar cada uno los tres ejércitos púnicos: Asdrúbal, Magón y Giscón. Cneo con la tercera parte del ejército y las tropas auxiliares celtiberas se dirigió contra Asdrúbal barca acampando cerca de la ciudad Amtorgi al lado de un río.

Mientras tanto Publio siguió su marcha a enfrentarse a Magón y Giscón. Estos tenían su campamento cerca de un gran bosque a 5 días de Cástulo y no lejos del camino de Aníbal- probablemente en la Fuensantilla como opina Valentin Martínez-. Al que se le unieron por primera vez los númidas de Massinisa futuro rey de Numidia y los iberos Indibil y Mandonio. La batalla parece ser, aunque se llamó de Cástulo, se dio en un triangulo formado entre Castellar, Chiclana y Santisteban, a la entrada del valle del Guadalimar. En ella murió Publio atravesando una lanza su costado de parte a parte.
Seguidamente se unieron estos ejércitos con el de Asdrúbal que seguía de cerca y sin descanso a Cneo. Y a los veintinueve días de la muerte de su hermano Publio, Cneo fue derrotado y muerto en la batalla de Ilorci. Algunos historiadores dice que murió sobre una colina en la que se hizo fuerte y otros se inmoló en una torre ardiendo: ¿Castro Albo- Segura?




Los restos dispersos del ejército romano huyeron hacia Iliturgi y Cástulo.
Al llegar la noticia de la trágica muerte y derrota de los Escipiones a Roma, el hijo de Publio, el joven tribuno Publio Cornelio Escipión y posteriormente llamado el Africano, pidió permiso al senado para venir a España a vengar la muerte de su padre y de su tío.
Luego de varios tiras y aflojas y a consecuencia de edad, no podía ser ni cónsul ni magistrado para poder mandar las dos legiones que había es España. Al fin consiguió su deseo con el mando de imperator del ejército.
Después de la exitosa conquista en el 209 a c. de la ciudad de Cartagena en a penas 6 días tras una marcha infernal de Tarraco a Cartago Nova, invernó en Tarraco. En la primavera del 208 a c. decidió atacar al ejército púnico en el corazón de sus posesiones y de las ricas minas de sierra Morena: Cástulo.
Mientras tanto a finales del invierno del 208 a c. en Apulia cerca de Venusia, Aníbal destrozó a los dos cónsules romanos de aquel año Marcelo y Crispino. El primero, Marcelo, 5 veces cónsul y vencedor de Siracusa entre otras batallas victorioso, murió en la batalla y Crispino a resulta ella.


LA BATALLA DE BAÉCULA.208 a C.


Siguiendo en España. Asdrúbal estaba con su ejército ciudad de Cástulo cuando se enteró de la llegada de Publio a sus dominios, su hermano Magón en Cádiz y Giscón con el tercer ejercito en Lusitania. Sacó sus tropas de la ciudad a un lugar donde pudiese desplegar y maniobrar con su formidable arma, los elefantes.





En las proximidades de Baecula se encontraron los dos ejércitos, saliendo vencedor Publio Cornelio Escipión y Asdrúbal pudo escapar con parte de su caballería y de su tesoro por el Saltus Castulociense.
Consiguió reunir un ejército y atravesó el Ebro y los Pirineos. Siguiendo la misma ruta que su hermano, Aníbal, por los Alpes invadió Italia. Allí encontró la muerte en la batalla de Metauro siendo decapitado y arrojada su cabeza en el campamento de su hermano Aníbal.
La batalla de Baécula está muy bien descrita por Polibio y por Tito Livio, pero su ubicación ha pasado por diferentes lugares (Bailén, Úbeda la Vieja, Vílchez, Baezuela, Baeza, Úbeda, Castulón, Beas, Bujalamé, etc.) siendo hoy día la últimas tesis, la del CAI, en Santo Tomé en el cerro de las Albahacas.
Muy cerca de aquí pasó el victorioso general romano a su encuentro con el cartaginés pues entró por Villanueva de la Fuente por el camino de Aníbal a esta provincia.

LA BATALLA DE ORINGIS
En el año siguiente, 207 a c. “Cuando Escipión cayó en la cuenta de que la guerra se fragmentaba en diversos frentes y que llevar la ofensiva a cada una de las ciudades era una tarea no laboriosa pero sí larga, emprendió el camino de vuelta. Con todo, para no dejarle aquella zona al enemigo envió a su hermano Lucio Escipión con diez mil hombres de infantería y mil de caballería a atacar la ciudad más rica de aquella comarca, Orongis la llamaban los bárbaros. Está situada en el territorio de los meseses, rama de los bastetanos; su suelo es fértil; sus habitantes, además, tienen minas de plata. Había sido la fortaleza desde la que Asdrúbal hacía incursiones a los pueblos del interior…….”
Como siempre la descripción de la batalla está muy detallada como en este caso por Tito Livio. Pero otro problema es la ubicación. La primera que viene a la cabeza es Auringis – Jaén - . Su nombre ya era conocido con anterioridad. El Giribaile pero ya era también conocido como giri en unas revueltas posteriores. Olvera, en las navas de S. Juan y por último en el Castellón del Moro, nuestro Castellón, aunque es del termino de Segura siempre será de las gentes de Arroyo. Mas al oeste, Torredelcampo, y más este, Bujalamé, cerca de La Puerta, son otras hipótesis que baraja el CAI, pero demasiado alejadas de las explotaciones mineras.




El Castellón visto desde Arroyo del Ojanco




Yo, acogiéndome a la hipótesis que más me interesa, la del Castellón, diría algo más: Orongis podría estar a dos km escaso de nuestro pueblo pero no en los Baños, sino en los alrededores de los Álamos y la Venta Cabrera. Por estar cerca de las minas, al lado del Castellón, por haber restos de un campamento cartaginés cercano, en la Fuensantilla, por tener unas tierras fértiles, por estar en los confines de Oretania, cerca de los bastetanos por el sur, por haber un terreno amplio para dar la batalla.


Y Escipión viendo que llegaba el invierno se retiró a sus cuarteles de invierno para descansar.







206 a C. LA DESTRUCCIÓN DE ILITURGIS Y ENTREGA DE
CASTULO


Reiniciada la campaña Publio Escipión volvió a esta región y castigó a estas dos ciudades, Iliturgi y Cástulo por la traición que habían sufrido los restos del ejército de su padre y tío, pues fueron las ciudades donde se refugiaron los supervivientes de aquel desastre y después se los entregaron a los cartagineses.
A continuación de destruir Iliturgi atacó Cástulo y el régulo Cerdubelo capituló y entregó al capitán de los cartagineses Himilcón. Aquí parece ser que hubo más clemencia que con Iliturgi, la entrega voluntaria había apagado la ira del Escipión. Después de poner una nueva guarnición en Cástulo, volvió a Cartago Nova para seguir a los restos del ejército púnico por mar y por el valle del Guadalquivir.
Aquí se acaba la parte de la guerra púnica en nuestro entorno y poco después con la batalla de Ilipa y la toma de Cádiz acaba en España esta guerra.
Publio Cornelio vuelve a Roma y otra vez con bastante oposición del senado, consigue la autorización para invadir África y hacer que Aníbal levante el asedio que padecía toda Italia durante los 15 años que llevaba en estos territorios. en el 205 a c. Es nombrado cónsul y procónsul en 204-203 y 202 a C. para poder llevar y mandar en varias legiones ( la V y la VI, las famosas legiones malditas) en las tierras de Cartago.
Y para finalizar la 2ª guerra Púnica y conseguir el sobrenombre del Africano, derrotó a su gran enemigo y uno de los más grandes de la historia en la famosa batalla de Zama. A consecuencia de ello se acabó la guerra al firmar la paz ambos senados.
Estos dos grandes estrategas de la antigüedad coincidieron en la batalla de Magnesia entre bastidores de aquella contienda. Volvieron a coincidir en el año de la muerte de ambos 183 a C., los dos desterrados de sus ciudades, uno de Roma y el otro de Cartago, uno en su villa al sur de Italia y el otro en el Ponto Euximio.

miércoles, 3 de marzo de 2010

"UNO MAS"



A VUELTA CON LOS BAÑOS
Se ha hablado y se seguirá hablando de Los Baños. Ojalá por mucho tiempo hasta que se esclarezca lo que tuvo de cierto como raíz y origen de nuestro pueblo.
En otra ocasión tengo escrito que la villa de los Baños dataría por mucho del siglo II de nuestra era cuando el Imperio Romano entra en un periodo de paz. Con lo que voy a exponer a continuación la antigüedad de esta villa romana se alarga como veréis otros doscientos años más.
En la revista Don Lope de Sosa de 1923, hay un artículo (del 7 de julio) de un médico de Villacarrillo referente a hallazgos encontrados en Los Baños. Este médico era miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Subdelegado de Medicina del Partido de Villacarrillo. Como miembro de esa academia tendría alguna idea, digo yo, sobre el tema que nos ocupa.
Este hombre cuenta como se agenció de dos lápidas funerarias encontradas en Arroyo del Ojanco, en el lugar denominado el calar de los Baños. Del propietario del lugar, Esteban Bueno y de un trabajador de allí, llamado Antonio José Bueno Torres, que las guardó y ayudó después para transportarlas a su casa de Villacarrillo. Y que una de las lápidas las regalaría al Museo provincial de Bellas Artes de Jaén.
Nos cuenta en su artículo también de la antigüedad de estas lápidas. Según él, contaban más años que llevamos de nuestra era, entonces 1.923 y hoy día 2.000.
Era del principio del Imperio, porque durante la República raras veces se hacía esas clases de inscripciones referentes a los dioses Manes (dioses buenos, dioses de los difuntos), DIIS MANIBUS SACRUM (D.M.S)
También mencionaba que otras lápidas habían sido colocadas en el suelo de un horno para cocer pan y que no tuvo conocimiento de ello hasta mucho tiempo después, para poderlas salvar de su destrucción.
Foto de la primera lápida encontrada en 1923
Explica las dimensiones de ellas: la primera de mármol blanco de 0,56 X 0,22 X 0,04 y la segunda de piedra silícea de las llamadas de afilar de 1,20 X 0,62 X 0,

La inscripción de la primera era la siguiente como se puede ver en una de las fotografías:
DMS
PACATUS
S PIUS
IN SUIS
ANRUM
M II SOVI
I SSIL
Y cuya traducción sería:
“Salud a los Dioses de los difuntos. Paco, piadoso, cariñoso con los suyos, de un año de edad, mi amado, mi querido hijo, es este, pequeño, muy joven, está aquí sepultado, reposa dulcemente en la tumba”.
Foto de la segunda l´pida encontrada en 1923
La segundo lápida contiene dos inscripciones, una a continuación de otra, lo que hace suponer que pertenecen a dos personas distintas. Esto se asemeja a los panteones familiares de hoy día, que se van añadiendo inscripciones de los familiares según van siendo enterrados. Quedando de esta manera:
DMS
FIDEANTE
NEE AMNO
RUM XVII
BENEMERIT
H.S.T.H.T.L
DMS
NECTAR ANN
ORUM XXXX BENE
MERIT H.S.T.L.
Y cuya traducción sería:
“Salud a los Dioses Manes. Fidentenee, de 17 años. Benemérito, está aquí sepultado. Séale la tierra ligera”.
Y para el segundo individuo quedaría así:
“Salud a los dioses buenos. Néctar de cuarenta años de edad. Benemeritísimo, está aquí sepultado, séale la tierra ligera”.
Para finalizar quisiera hacer una pregunta: ¿ Qué pasó con los mosaicos de la piscina de Los Baños? ¿ Están en el Museo Provincial cómo se supone deberían estar?
ANDRÉS MARÍN SÁNCHEZ Octubre - Noviembre de 2.000