LAS FÁBRICAS DE ACEITE
La producción de aceite es y ha sido desde la antigüedad una
actividad que se ha dada en nuestra tierra.
Nos podemos alargar en el
tiempo hasta el siglo I (d.C.), en la villa Romana de los Baños donde por lo
menos hubo un molino de aceite donde se elaboraba lo producido por los olivares
de este gran latifundio que fue la villa romana.
Pero nos vamos a centrar en el siglo XX en aquellos molinos
o fábricas de aceite, como decimos aquí. No vamos a hablar ni de la cooperativa
San Francisco, ni la de las explotaciones agropecuarias Guadalmena ni por
supuesto la del Álamo o de los Millán Valderrama.
![]() |
Entrada de la cooperativa San Francisco donde después de 120 años ha dejado de molturar aceituna al construirse una nueva almazara en el polígono industrial. |
Empezaré con una que solo he visto sus ruinas, la fábrica
del Tovar situada por encima de la aldea de Las Chozas.
Otra en Cañada Arada que tampoco la he visto funcionar como
tal, solamente tengo memoria de la báscula que puso en esta aldea la
cooperativa de San Francisco.
![]() |
Cañada Arada. La cochera de la derecha era donde estaba la báscula de la cooperativa |
Mas abajo, a 4 km.
del pueblo la de Fuentebuena. Fábrica que ha pasado por varios propietarios.
Fue protagonista en la historia trágica del pueblo en la famosa riada del 1935.
Como ya sabemos esa riada la destruyó llevándose sus depósitos y algunos
llegaros hasta el casco del pueblo pasando por encima del puente.
![]() |
Vista aérea de la fábrica de Fuentebuena. La fabrica a la derecha de la carretera |
La de la Donosa que estaba ubicada en el cortijo del mismo
nombre a 1 Km. del pueblo. Era de la familia Bueno de Villanueva, siendo el que
hacía cabeza don Esteban Bueno. A mediados del siglo pasado, cuando se
empezaron a hacer las cooperativas, dejó de funcionar como tal fábrica. Ahora
el lugar donde estuvo es propiedad de Mariano el del Tandy.
![]() |
Cortijo de La Donosa |
Otra fue la de la Ventilla o de la viuda doña Isabel. Estuvo
funcionado bien entrado los años setenta.
![]() |
Cortijo de Doña Isabel o de la Viuda |
Enfrente de la anterior, a una misma distancia del pueblo, a
1 Km. estuvo la de Don Tristán. A principios de los años sesenta se trasladó
esta fábrica al casco de pueblo. Aunque comercialmente se le seguía llamando
Don Tristán, todo el mundo en el pueblo le llamaba de Juanito Rodríguez.
Hoy
día en su lugar queda solo los edificios donde estuvo el cuerpo de fábrica y
la vivienda de los propietarios, sirviendo como almacén de los aperos de
labranza. Está todo vallado, como casi siempre estuvo, en la carretera enfrente
del Hogar del Jubilado. Estuvo funcionando hasta los años noventa.
![]() |
Vista aérea de D. Tristán |
![]() |
Entrada a la fábrica de Juan Rodríguez |
La
de los Cabreras fundada a finales del siglo XIX, también conocida por la de don
Bernardino que fue el último propietario de esta fábrica y con el que dejó de
funcionar como tal. Estuvo funcionando hasta finales de los años 60. Estaba
situada en el mismo lugar que ocupa hoy día la vivienda y almacén de José
Gilabert, el cual remodeló la antigua fábrica para convertir sus instalaciones
el almacén actual. Esta fábrica fue lugar de probaturas de toros para San
Marcos los domingos previos a la fiesta, sobre todo el Domingo de Resurrección.
También aquí se trajo suelto el toro Fiscalero y en su puerta se ató con lazos
entre carros y otros artilugios con que lo rodearon. Y en sus interior estuvo
encerrado no solo en los días de la fiesta, sino en casi en el par de meses que
estuvo posterior a ella saliendo todas las tardes a beber agua a la fuente que
había en la esquina con la carretera.
![]() |
Entrada a la fábrica de Los Cabreras, hoy Almacén de José Gilabert |
Volvemos a salir otra vez del pueblo. Alrededor de un Km.
hacía el sur, nos encontramos la fábrica de don Roque o de los Roques. Este
lugar conocido por todo el mundo familia de los Frías, está hoy día derrumbado
toda la parte dedicada a la fábrica de aceite y los patios que daban a ella que
se dedicaban a otras actividades agrícolas como ganaderas. Estaría funcionado
hasta entrados los años setenta como tal molino aceitero.
![]() |
La fábrica de Los Roques |
Casi dos Km. más arriba en dirección sur, nos encontramos la
fábrica del Tobar. Está, lo que queda de ella, por encima de Las Chozas. Lleva
bastantes años fuera de servicio y hoy solo quedan sus ruinas.
![]() |
Cortijo del Tobar enfrente de la fábrica del mismo nombre |
A unos cuatro Km.
hacia el oeste del pueblo (Km. 210), sale el carril del Lorente donde estaba
situada una fábrica en las que hoy día solo quedan las dependencias en ruinas y
ninguna maquinaria, estuvo funcionando hasta los años setenta. Está separada
unos metros por debajo del cortijo donde estaban las viviendas de los
trabajadores, muleros podíamos decir. Últimamente ha servido como vivienda de
aceituneros, sobre todo de emigrantes, por tener el agua corriente disponible a
mano por la antigua fábrica, cosa que en el cortijo no había. Aquí fue donde
hace unos tres años cayó un rayó y mató a un emigrante de color que estaba
cogiendo aceituna y en ese momento estaba viendo la televisión con otros
compañeros.
![]() |
Cortijo a la izquierda y fábrica a la derecha de la imagen |
Y por último la de La Teja. Está también hace tiempo dejó de
funcionar, quizás antes que la del Lorente y alguna más de las anteriores. Hoy
todo el cortijo está remodelado como casa rural y se sigue explotando la finca
de olivas y algo de alfalfa para las ovejas que se estabulan en él.
![]() |
Cortijo de La Teja |
La maquinaria y
mecanismos de estas fábricas ya desaparecidas no tienen nada que ver con las
que se usan en las tres fábricas que quedan funcionando hoy día. Los rulos o
piedras de moler, que eran de forma cónica y de granito, los carros de prensa
donde se iban colocando la masa entre baleo y baleo, las centrifugadoras, los
aclaradores y los mismos vacies o bidones donde se almacenaba el aceite, que lo
más parecido a los de hoy día que son de aluminio y aquellos eran de hierro. Y
no digamos de la cantidad de empleados que se daban en ella y los que se
emplean hoy día, o los trojes de antes y las torvas de hoy, las básculas donde
se pesaban unos pocos sacos pasando por donde se pesaban vehículos a las modernas
de hoy día que sirven de limpieza y criba a la vez. O donde iba la jamila o el
alpechín, a mi me gusta decir jamila, y a donde va hoy, antes al arroyo abajo o
directamente al río y hoy por tuberías a unas balsas de decantación donde se
sigue sacando algo de grasas aceitosas. O la forma de salir la jipia, sacudida
por un empleado el baleo salían grandes
tortas de masa formada por los restos sólidos de la aceituna: huesos, piel u
hollejo y algo de aceite, y hoy día sale directamente de las centrifugadoras a
una torva desmenuzada y con muy poco de restos aceitosos.
A propósito de esta actividad que estamos hablando que tenía
que ver como el último escalón de la principal actividad de estas tierras, el
cultivo del olivo. Hablaremos de otros
oficios que se daban alrededor de él, que hoy día ya han desaparecido
completamente en nuestro pueblo:
FÁBRICA DE AGUARDIENTE
Poca gente de nuestro pueblo
sabe que aquí hubo hace un tiempo una fábrica de aguardiente. Esta estuvo
ubicada en la casa de los Revillas. Como he explicado otras veces estas casa
estaba en el espacio que hoy ocupa la tienda de muebles Ortega y el patio o
jardín como se le llamaba lo ocupaba la tienda de Rustimante y el Púb. La
cueva.
Cuando chicos nos metíamos a jugar en las bodegas que estaban
en la parte posterior de la casa, nos creíamos que era donde se hacía el vino y
las grandes tinajas donde se guardaba. Esta creencia la teníamos por tener esta
casa o hacienda unos terrenos que en su tiempo estuvieron plantados de vides,
las viñas. Todavía se conoce el barrio con este nombre el de Las Viñas. Cuando
jugábamos por las olivas en las cercanías de él, en la primavera, se podía ver
los brotes de esta planta salir en medio de las camás de ellas.
![]() |
La fábrica de aguardiente estaba en la parte interior detrás del edificio de muebles Ortega. |
No se lo que harían con las tinajas que dicha bodega había
hasta prácticamente que se hizo la obra de la tienda de Ortega. En la bodega
estuvo, durante un año o dos, la vaquilla de la rifa del año 1982, hasta que se
la vendieron a la peña del Olivo en unos de sus primeros años de andadura.
No se como hacían el aguardiente, pero pienso que lo harían
destilando el alcohol producido por el vino de sus viñas.
LOS MOLINOS HARINEROS
El único molino harinero que todavía está en pie, aunque no
funcionando como tal, es el molino que hay a la derecha antes de llegar a la
bifurcación de la carretera de
Fuentebuena hacia Beas, por Las Arroturas o hacia Los Prados por Los Panochas y
Cañada Arada.
Este molino pertenece a la familia de Leovigildo Díaz Jaén.
Hará casi unos cincuenta años o más que dejó sus actividad de producir harina.
La fuerza para mover las piedras de moler el grano la hacía el agua que venía
al edificio a través de un caz. Todavía hoy día se le llama a la presa de donde
se saca el agua para regar los huertos, bueno lo que queda de ellos o más bien
olivas, hasta cerca de Las Motas, la presa del molino.
![]() |
El Molino. |
El edificio actualmente está en buen estado y su apariencia
externa es imponente.
Otro molino harinero, que yo no he conseguido ver, es el que
tenía la finca de Guadalmena en las
juntas de los dos ríos, el Guadalmena y el Guadalimar.
En el artículo del
hombre que vendió su alma al diablo se hace referencia de este molino y decía
así:
“Finca el Coto de Guadalmena. Comprada en 1892 por valor de 77.875 Ptas.
a los hermanos García Medina y a Manuel Sánchez García, vecinos de Sorihuela
menos dos hermanas que vivían en Villanueva una y la otra en Castellar. El Coto
consta de 460 ha .
14 áreas y 90 ca. Equivalentes a 700 fanegas de ellas 600 roturadas de monte
bajo. Tiene una casa cortijo al servicio de los propietarios y colonos con
todas las tenencias necesarias para labor y ganado, una era para trillar y
varias casitas pequeñas. Además un molino harinero en la confluencia de los dos
ríos. El coto llegaba hasta la cuerda del Cerrillo Blanco hasta la desembocadura
del arroyo de este nombre en el Guadalimar”…
Los restos de
este molino, si quedan alguno, están ocultos por la maleza y la vegetación de
ribera de los ríos. Por esa razón algunas personas mayores a las que he
preguntado no saben darme razón de ello.
![]() |
Posible ubicación del molino de Guadalmena |
Otro posible
molino estuvo ubicado cerca de las juntas del río Beas y el Guadalimar, muy
cerca del puente Nuevo sobre este último. Quizá en este lugar se diese otra
actividad industrial muy curiosa.
Pero el molino
harinero más antiguo, además de los manuales, se diese en los Baños. Pues en
esta villa había molinos de harina, de aceite y bodegas de vino. Pues sus
actividades, que luego se comercializaban después de autoabastecerse, eran
esas. Las tres típicas de la cultura mediterránea para producir la alimentación
básica: el pan, el aceite y el vino.
![]() |
Vista área de Los Baños |