jueves, 23 de abril de 2020

LOS SAN MARCOS QUE NO SE HICIERON


LOS SAN MARCOS QUE NO SE HICIERON

La fiesta de San Marcos no es la primera vez que no se celebra en nuestro pueblo. En el siglo XX ya hubo cuatro años que no se celebró. En la mente de muchos están los años de la Guerra Civil, pero además hubo  otro año que no fue por motivos de gravedad social como aquellos y este que nos toca ahora vivir.
El Santo, desde siempre fue un protector de nuestro pueblo o pueblos contra las epidemias de nuestros campos. Los pueblos antiguos de casi toda España lo tenían como protector contra las plagas de las langostas que periódicamente asolaban las cosechas en tiempos pretéritos.
Con anterioridad a San Marcos, en esta fecha fija del 25 de abril, había dioses paganos que hacían de protectores de los campos de otras plagas como el carbunco o tizón, el dios Róbigo, o como aquellos dioses autóctonos de los pueblos íberos que celebraban sus ritos del  toro ensogado, los dioses Bandua o Cossio o el mismísimo Marte indígena.
Cuando llegó nuestra religión cristiana a España se volvieron aquellas fiestas a hacer bajo la advocación de las Rogativas. Siempre en el mismo día 25. Nuestro Santo ya hacía cientos de años que había muerto martirizado ese mismo día 25 de abril, pero en la Europa cristina todavía no era reconocido como tal patrón. Esto sucedió con la llegada de los cruzados al relacionarse con los cristianos coptos de Egipto, donde lo tenían como su Santo Patrón o como su primer Papa.
Aquellos votos que los pueblos de nuestro entorno que conforme se iban reconquistando estas tierras a los árabes le iban haciendo un voto para que les defendieran des esas epidemias. Aquellas eran a favor del campo que en estas fechas empieza a tomar esplendor. Quizá si tuviéramos la misma fe que aquellas personas de la baja Edad Media, renacentistas y sobre todo barrocos, en estas fechas podríamos reafirmar aquellos votos en este San Marcos y quizá también como aquellos que tenían fe en él y veían sus campos libres de las langostas, nosotros nos libráramos de este maldito virus.
En estas tierras, de La Mancha y de Jaén, que nos rodean tenían a otros patronos que defendían a las personas de plagas parecidas a esta y con mayores pérdidas de vidas, por la situación de la sanidad de aquellas épocas solamente servía el confinamiento, a igual que hoy. Me refiero a estas dos provincias, pues estas tierras pertenecieron respectivamente a las dos, a la primera hasta el primer tercio del siglo XIX y desde entonces a Jaén plenamente.
El Santo patrón que teníamos aquí era San Sebastián que nos protegía de la peste. También se sacaba al Santo de romería y tenía ermitas en los pueblos de estas provincias.
Pero claro, hace falta tener fe, mientras las autoridades sanitarias nacionales no digan otra cosa tener que dejar de pensar en la fiesta y jolgorio. Ahora nos toca aguantar para que esto se acabe y de acordarnos de las personas que ya no podrán ver jamás un San Marcos, aunque en nuestro pueblo no se dé el caso. Y de aquellas que dentro de muy poco tiempo, si ya no lo están, lo pasarán mal por la crisis económica que esta epidemia nos va a dejar.
Volvamos al título de este escrito. Los años de 1937-38, fueron los que nos pilló San Marcos en la Guerra. En el 1939, casi un mes antes, se acabó la Guerra. Se podía haber celebrado la fiesta, pero que ganas podría haber en el  pueblo de fiesta cuando la mayoría de sus jóvenes que venían de frente tenían problemas con las nuevas autoridades victoriosas. Además no había dinero para comprar vacas o toros, pues lo que habían hecho con sus animales la fiesta, ya no tenían posibles.
Durante este mes de abril iban volviendo al pueblo aquellos que habían participado en la guerra desde las distintas partes de España o mejor dicho frentes de guerra donde le había pillado el final de la guerra. Algunos los más jóvenes apenas tuvieron problemas con las autoridades militares que ocupaban el pueblo, pero otros de más edad fueron retenidos y enviados a prisión por algún tiempo. Por eso creo que este San Marcos no se celebró.
En siguiente que no se celebró fue en el año 1958. De este me cuerdo, como se podrá acordar un niño de casi seis años cuando pasen 62 años más.
Entonces vivía en la carretera al lado de la casa de mis abuelos maternos. Cuando me levanté y vi que no había toros aquel 25 de abril, el cabreo fue grande y no si lloré, mi abuelo nos decía que “los hombres no lloran aunque se pisaran las....” Mi madre para consolarme aprovechó que pasaban el fotógrafo, no sé que  hermano era de los Lumbreras, creo que Juan Antonio o Francisco, para que me hicieran una foto con mi hermana que apenas tenía un año.
En este San Marcos, que no fue tal, la gente joven se fue aquella mañana a la estación del tren a pasar por lo menos hasta el mediodía. De esto si me acuerdo bien, de lo que no me acuerdo es de por que no se hizo la fiesta. Se pudieron juntar dos problemas: la anarquía con la que se organizaba la fiesta sin nadie responsable de ella, no había Hermandad, o por la no autorización por parte de la administración provincial, el Gobernador Civil. En esto último, hace algunas décadas hablando con alguien de Beas, me dio a entender que no dejaban hacer San Marcos y algunos potentados de Beas se amotinaron delante del Ayuntamiento amenazando levantar todo el paseo con sus animales de labranza. No sé si sería o coincidiría con esta fecha o año de 1958 o si en Beas por fin sacaron animales a la calle.  
Todo esto lo estoy escribiendo cuando estaría en condiciones normales sentando en la grada esperando la entrada de los camiones con los toros precedidos por la banda de música de nuestro pueblo en el primer desencajonamiento de este luctuoso año. El cohete acabo de oírlo, alguien no sé, acaba de tirarlo.
Anoche cuando iba a empezar el pregón se oyeron la llamada de los cohetes al acto. Mañana se oirán otra vez a esta hora en el día grande del desencajonamiento y a las nueve se oirá, a igual que hoy, qué todos los toros están encerrados. El día de Santo, que sería uno de los más grandes por caer en sábado, estaría a rebosar por los foráneos que sin prisa para volver a sus localidades de destino, lo agotarían hasta el fin.
Dicho todo esto, sólo me cabe decir que San Marcos volverá el año que viene y nosotros estaremos esperándolo como esperamos también que este enemigo que nos ha dejado este año sin él, haya desaparecido para siempre o por lo menos se pueda combatir como se hace con otros parecidos o enfermedades contagiosos.
¡ Viva San Marcos! Ni el tiempo, ni las plagas, ni las guerras han podido con él. ¡Viva San Marcos!.
ANDRÉS MARÍN SÁNCHEZ. Año del coronavirus.


jueves, 9 de abril de 2020

UN FENÓMENO CURIOSO



UN FENÓMENO CURIOSO EN ARROYO DEL OJANCO EN 1900


En el año 1900, cuando acababa una centuria y empezaba otra, nuestro pueblo era noticia en varios periódicos de aquella época. Un hecho extraordinario se dio  por aquellas fechas sobre una gallina deforme.
Los periódicos eran los siguientes:
CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA. El 13 de abril de 1900:
FENÓMENO CURIOSO 
- CORRESPONDENCIA MILITAR. El 13 de abril de 1900:
CURIOSIDADES
Monstruo ovíparo
- LA ESCUELA MODERNA. El 1 de junio 1900:
Fenómeno curioso
En ellos se  decían más o menos esto:  
En el sitio llamado Royo de los Ancos, término de Beas de Segura, existe un verdadero monstruo ovíparo; es una gallina que tiene tres patas, de las cuales las dos laterales le sirven  para trasladarse de un lugar a otro; la del centro, que por lo regular la lleva recogida, mide seis centímetros de largo en su primera mitad superior (muslo) y ocho desde la articulación  media hasta los dedos, de los que sólo cuenta tres en esta extremidad, el de en medio con dos uña de tres centímetros.
Tiene así mismo, a contar  desde el vientre, dos regiones anales, con su orificio y cola correspondiente ambas, distantes una de otra cuatro centímetros.
Pone casi todos los días dos huevos, uno con cascara y otro sin ella; este lleva por su parte más delgada otro huevecillo, parecido a uno de canario, lleno únicamente de clara.
El día que deja de poner  dos huevos, al siguiente pone cuatro, los cuales, si en vez de ser puestos por el orificio del cuerpo de la derecha, que es el mayor, son expedidos por el de la izquierda, cuestan una enfermedad el animal que pone en grave peligro  su vida.
Al dueño de la gallina, llamado José Fernández, le ofrecen una respetable  cantidad por el raro ejemplar.

jueves, 2 de abril de 2020

PUEBLOS QUE EL SIGLO XVI TENÍAN VOTOS A SAN MARCOS EN LAS PROVINCIAS DE JAÉN Y CIUDAD REAL


PUEBLOS QUE EL SIGLO XVI TENÍAN VOTOS A SAN MARCOS EN LAS PROVINCIAS DE JAÉN Y CIUDAD REAL 

Este escrito se hizo para un programa de la radio de nuestro pueblo hace unos cuantos años cuando semanalmente tenía un espacio para hablar de las historias y leyendas relacionadas con nuestro pueblo.
Lo tenía desde aquel tiempo señalado para publicarlo en el programa de las  fiestas de San Marcos, pero se han ido pasando los años, seis o siete, y en este, he vuelto a poner a disposición de la Hermandad otro escrito. El cual lo escribí con otro tema que era un tema pendiente de un año para acá. Seguro que los programas de las fiestas se quedaron a medio escribir por causa de la epidemia que nos está atacando y por esto la fiesta se quedó aplazada o Dios sepa en que quedará.

Y al  hilo con esta epidemia que nos está haciendo trastocar todos nuestros planes y vida, en todos los sentidos, este escrito creo que nos viene a muy a mano. Y al título que le puse en su día de  Pueblos que en siglo XVI tenían voto a San Marcos en las provincias de Jaén y de Ciudad Real, lo cambiaría por San Marcos nuestro defensor contra las epidemias en 1575 en las provincias de Jaén y Ciudad Real.                 
Aunque San Marcos como a continuación expongo era el protector del campo. Contra las plagas de las siembras, sobre todo contra la langosta, como decían las crónicas de aquellos años a finales del siglo XVI. Ya lo he dicho muchas veces de donde venía esta costumbre de celebrar este día 25 de abril para proteger los campos con dioses antiguos, como Róbigo el dios del tizón, o con las fiestas de las Rogativas en tiempos cristianos y hasta mediada de la edad Media con la traída de los cruzados al olvidado San Marcos, evangelista y obispo de Alejandría, como podéis leer en otro de mis escritos titulado la Vida de San Marcos.

Os dejo con lo escrito para aquel programa de radio de hace seis o siete años.


En las Relaciones Topográficas de Felipe II se recogen los votos a San Marcos en algunos pueblos de la provincia de Jaén, como en la cercana Ciudad Real.
Además del voto que había en aquellos tiempos en Beas y del escrito más antiguo sobre el rito de San Marcos que existe, fechado en Baeza en el año 1449, existían en aquellos años finales del siglo XVI una relación de pueblos que aparecen en la Relaciones Topográficas que mando hacer Felipe II (1575).
El escrito sobre el rito de Baeza en el 1449, que parece ser que las demás villas imitaron, decía así: “El rito consistía en que los hombres más decididos, en los días previos a S. Marcos, buscaban al toro más bravo y fuerte del lugar. Llegado el día del santo, antes de amanecer, se llevaba al animal ensogado hasta la iglesia y se le  obligaba a oír misa. Durante la misa el toro se comportaba con cierta  “devoción “, según estos escritos, no haciendo nada por la gente si no era molestado.
  En Albanchez de Úbeda o de Mágina tenía un voto, en el que en el día de San Marcos de cada año todos los vecinos de dicho lugar y forasteros que en él hubieren, van todos descalzos en procesión hasta la ermita del Santo. Ayunan todos, chicos y grandes, hasta el mediodía que se acaba de decir misa, sin encender fuegos, ni dan de comer a los ganados, ni teta a los niños. El cual voto hicieron por la langosta, y después que se hace, nunca jamás se ha visto hacer daño alguno la dicha langosta en el término de dicha villa, y una vez que vino no hizo más que sentarse e irse luego sin hacer daño alguno.
En Bedmar, en el día de San Marcos  se hacía un ayuno tan áspero por voto del pueblo, que no se puede comer más de una vez aquel día. Y si algún pasajero pasase por aquí, ni le dejaran pasar de esta villa ni ha de comer más de una vez, ni le darán de comer si es ya después que los vecinos ya han comido, aunque lo pagasen demasiadamente. Ni se puede aquel día andar a caballo, ni encender lumbre, ni dar de comer a las bestias, ni de mamar a las criaturas, hasta después de misa mayor. Y no se puede comer leche ni huevos. Y esto dicen que tuvo origen de que mucho tiempo a, siendo esta villa muy perseguida por la langosta muchos años, los vecinos pusieron al Señor San Marcos por intercesor con Nuestro Señor par que los librase de aquella persecución  y prometieron ayunarle y solemnizar su fiesta aquel día suyo. Y sucedió les tan bien que cesó por muchos años.
 Y después como le fue faltando el daño, faltoles la devoción. Y cumpliose el voto mal y volvió la langosta de manera que totalmente destruye los panes. Visto lo cual, con un nuevo arrepentimiento y devoción, volviese a renovar el voto y hacerlo tan áspero como está dicho que se guarda. Y nunca más se ha visto en esta villa, después acá langosta, poca ni mucha, en este término ni en otra haza de hombre que guarde este voto. Se ha visto dos hijos de un vecino de esta villa en el término de Guadix, donde vivían, no guardarlo, el uno pareciéndole que no le competía la promesa de sus padres y abuelos. Y teniendo la haza de ambos partida con un surco no mas, comerse la langosta el sembrado del que no guardó el voto y no llegar al del otro, que lo cumplió. Y otras cosas notables que a este mismo propósito han sucedido.

 Chiclana tenía hecho voto muy antiguo de no comer carne en el día del Señor San Marcos y de hacer caridad y limosna a los niños y una procesión, todo esto el mismo día del señor San Marcos. Lo cual se prometió porque en tiempos antiguos, la langosta se comía los panes del término de esta villa y su comarca.
En Génave, en el mes de mayo, para San Agustín y San Miguel, se celebraban estas fiestas por la langosta.
En Hornos para San Agustín, San Patricio y Santa Catalina, en este día había sucumbido mucha gente y no nació la sementera. Se ayunaba y no se comía carne.
En Jimena, el día de san Marcos, van a la ermita del Santo, que está en el término de esta villa. Van en procesión, en su día y víspera, a la misa que allí se dice, toda la gente descalza y ayuna todo el pueblo, niños y mujeres, sin comer hasta que hayan dicho misa, y encierran los ganados para que no coman. El voto y procesión se hizo por los daños que solía hacer la langosta.
En Orcera un voto en San Miguel de mayo por pestilencia.
En la Puerta, tres votos, San Roque por pestilencia, Santa Potenciana por langosta y San Blas por su devoción, pero no se come carne la vigilia y ayuna quien quiere.
En Siles, por causa de la peste, se hicieron las ermitas de S. Marcos, San Roque y San Sebastián. Una vez hechas cesaron las pestilencias.
En Sorihuela el voto el día de San Sebastián y san Marcos de no comer carne. El de San Sebastián por pestilencia y el de san Marcos por langosta
         En pueblos de la provincia de Ciudad Real se encontraban entre otros a finales del siglo XVI los siguientes:
-         Caracuel de Calatrava con un voto a San Marcos.
-         Fontanarejo con una ermita en su término dedicada a San Marcos
-         Manzanares también tenía una ermita en su término dedicada a San Marcos
-         Villarta un voto a San Marcos
-    Tirteafuera el día de San Marcos iban a la villa de Cabezarada en procesión a la iglesia parroquial. El voto era por langosta.
-      Santa Cruz de Múdela en San Marcos tenía un voto esta villa y en su día no se come carne, tiene una ermita  y cofradía dentro del pueblo, votase por razón de langosta.
La mayoría de los pueblos de esta provincia de Ciudad Real tenían voto a San Gregorio, San Agustín o San Miguel, en el mes de mayo por langosta. Al parecer algunos pueblos cambiaron de Santo, como también Génave, Hornos, Orecera y  La Puerta, para que los protegieran de las langostas, pasando del 25 de abril a los primeros días de mayo.

miércoles, 1 de abril de 2020

DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA DE BEAS DE SEGURA, REALIZADA POR ORDEN DE SU COMENDADOR RAMÓN PATIÑO MARIÑO DE LA LOBERA, MARQUÉS DE CASTELAR Y DE LA SIERRA. 1770


DESCRIPCIÓN DE LA ENCOMIENDA DE BEAS DE SEGURA, REALIZADA POR ORDEN DE SU COMENDADOR RAMÓN PATIÑO MARIÑO DE LA LOBERA, MARQUÉS DE CASTELAR Y DE LA SIERRA. 1770






                Empieza esta descripción con la declaración de intenciones de Sebastián  Ibáñez Patón, vecino de la villa de Beas y apoderado de Excmo Señor Don Ramón Patiño marqués de Castelar y de la Sierra, Grande de España de primera clase,  caballero profeso de la Orden de Santiago y de la Excma.  Señora Doña María Josefa de Castro marquesa  viuda de este título, y abuela y tutora del anterior. Continúa con el licenciado don Juan Francisco de Bustos y Boza, Secretario del Real Consejo de Ordenes.
            Sigue diciendo que antes de tomar posesión de la encomienda se haga una descripción ante la justicia de la encomienda de Beas: “Casas, fuertes, estado de edificios, heredades y granjerías, y demás cosas y miembros tocantes a la encomienda para que claramente conozca lo que hay en ella, y de lo que está bien o mal pasando, y de lo que ha menester reparo, y la forma que de todo tiene al tiempo que se le entrega, para que cuando la deje se tenga en conocimiento de los daños, o reformas que en su tiempo se han hecho, y por cuanto el otro señor Excmo. D. Ramón Patiño se halla en su menor edad, y al cargo y curaduría de la Excma. Señora Dª. María Josefa Castro viuda de Castelar, su abuela para tomar su posesión me otorgó su encargo el Sr. marques D. Ramón con la nominada Excma. marquesa, su abuela su poder en bastante forma, y el que de obvio es necesario y menester como se requiere para tomar dicha posesión, y hacer dicha descripción como todo consiste dicho real título poder de que hago demostración y pido que quedando un tanto de todo en los autos que se hicieron se me devuelvan originales para guarda del dicho de mi parte, en virtud de los cuales, pido y suplico a Vm. que en vista  de todo pase luego, y en consecuencia acompañado  del Señor vicario de esta villa según lo previene dicho real título, y hago descripción en la forma que se previene en todos los bienes y heredamientos de la referida encomienda y el estado de ellos con distinción y claridad.
Y hecho todo se me dé la posesión de la esta encomienda, sus bienes y demás anejos y cuantos traslados de los autos que en dicha razón se encontraren para ponerlos donde se previene por dicho real título, pues todo procede de la Justicia, y para lo necesario desde luego le requiero a Vm.
Con él para que esto ocurra  lo referido como por él se previne, pido justicia a Vm.  Y Juro = Sebastián  Ibáñez Patón.”
            Seguidamente se nombra un auto con el nº3, pasando las credenciales al alcalde ordinario de la villa de Beas José López Bueno. Firman además del alcalde ordinario el escribano de la villa Manuel Santoyo Sandoval que de aquí en adelante firmará y dará fe de todas las actas levantadas sobre esta descripción:  
 Por presentada y por demostrado el real título de S. M. (que Dios guarde) y el poder que menciona esta petición, y visto todo por sumir tomo en sus manos este real título y provisión del marques.
Buscó y puso sobre su cabeza  y obedeció con el acatamiento debido como carta del Rey, y Señor natural y visto su contenido, y lo pedido por esta parte mando que el presente nos saque copia  de ellos y quedándose en estos autos se le devuelvan originales para el efecto que los pide, y guardase al señor vicario juez eclesiástico de esta villa, con dicho Real Título para que a vista, como se demanda, por él al hacer la descripción de los bienes y miembros de dicha encomienda, y cuidado de ellos y hecho se hagan los autos para en su vista proveer. Lo mando elevar a José López Bueno, Alcalde ordinario de esta villa de Beas  por S. M. en ella. A treinta días del mes de julio de mil setecientos y setenta. Y lo firmo= Joseph Bueno= Ante mi= Manuel Santoyo y Sandoval”
            Requerimiento al Señor vicario  de Beas. Se requiere a continuación el acuse de recibo del mandato del Real Título sobre la descripción de la encomienda, del Vicario de Beas. Dejamos a continuación lo que se dice en el documento:
            En la villa de Beas a treinta y un días del mes de julio de mil setecientos setenta yo Manuel Santoro y Sandoval, escribano del Rey Nuestro Señor, publico de número y administrador de ella en cumplimiento del auto antecedente, requiere con el título, y gracia hecha de la encomienda de esta villa por S. M. (que Dios Guarde) y real Provisión que menciona al Sr. Licenciado D. Francisco de Busto y Boza del hábito de Santiago, vicario Juez Eclesiástico Ordinario  y visitador general en propiedad de ella y su partido (Nulluy Diocesi) por autoridad Apostólica  y Real y cura párroco de esta parroquia, y esta Encomienda y leída por mí el escribano, la tomó en sus manos y obedeció con el acatamiento debido, y está pronto a cumplir con su tenor aviso respondió, y firmo de que no es en vano. Doy fe= Licenciado D. Francisco Bustos y Boza= Manuel Santoyo y Sandoval.
Doy fe que en este día entregué a D. Sebastián Ibáñez Patón, la cédula real y poder que se expresan, y firma por su resumo lo que anoto = Sebastián Ibáñez Patón= Sandoval”
            En este mismo día y acto, se acuerda que para hacer bien la descripción de todos los bienes de la parroquia, a tres vecinos de la villa que fueron: Un maestro de almacén llamado Manuel Cardera para que tasara el estado y los coste de reparación de ellos donde hubiese lugar a ello, de las casa y molinos de la encomienda. Para lo perteneciente a la carpintería al maestro Miguel Pablo Ojeda y para el estado de los ornamentos religiosos al maestro de sastre Blas Vicente de Molina. En el mismo “día mes y año”, el escribano de la villa da fe de haberlos avisado a cada uno de dichos maestros
            Con fecha del primer día de agosto de ese año se abre un auto con el nº 4. Este auto se expone todo el inventario que a continuación iremos narrando. En la casa de la Encomienda se reúnen el alcalde ordinario de la villa José López Bueno, el licenciado D. Francisco Bustos y Boza, como representante de la Orden de Santiago y vicario parroquial de la villa de Beas y Sebastián Ibáñez Patón como apoderado del marques de Castelar y de la Sierra y de su abuela y tutora la marquesa viuda, doña María Josefa de Castro junto con los tres maestros nombrados para hacer la descripción que estaba mandada por Real Titulo.
Inventario de todas las piezas, heredades y edificios pertenecientes a esta encomienda. Dejaremos el escrito original para ver su descripción. Se efectuó en esta forma:
CATILLO FORTALEZA  DE LA ENCOMIENDA.-
 Teniendo presente la descripción hecha en el año de mil setecientos veinte y ocho, al tiempo que tomó la posesión de esta encomienda el Eximo. Señor  D. Lucas Fernando Patiño Comendador anterior y la que en el año sesenta y siete se ejecutó por D. Matías de la Torre  Miranda juez comisionado para la averiguación de la encomiendas y especialmente para el arrendamiento de esta en los tres años de la vacante, se viene en conocimiento de que la mencionada tiene, y le pertenece por suyo propio en la orilla de la población de esta villa calle y sitio que llaman del Arrabal, Tobazo y Plazuela, un castillo fortaleza que mira al sol naciente, medio día, norte y poniente, que está totalmente arruinado, pues algunas murallas que tenía se mandaron derribar por el Consejo Real de las Ordenes en el año pasado del sesenta y nueve para evitar la ruina que amenazaban las casas contiguas, y vecinos transeúntes por aquel sitio”.
             LA TERCIA ALTA Y OFICINAS.-
De que se compone: También tiene esta encomienda como suyas propias dentro de la población de esta villa, en el  Barrio Nuevo de ella. Tres casas principales que dicen la Tercia Alta. Lindan con el arroyo de la Tobilla, calle del Batán y el Río público, en la que comúnmente está el comendador, su administrador, arrendador, que vive con frecuencia. Consiste de ciento ochenta y siete varas, y se compone la estancia de la casa de siete cuartos o salas menores, y además tiene un zaguán, cocina, patio y dos caballerizas, la una grande y la otra mediana que sirven para el uso del ganado mular y yeguar; con  seis jaulas para los garañones, y caballo padre; en otras jaulas y maestro del horno. El maestro alarife reconoce  que necesitase para su trabajo doscientos reales. La cifra anterior se parece que haya hecho subida con el tiempo de tres o cuatro a estas poco más o menos …..200.
            Y el maestro carpintero reconoce en centrarse de construir dos puertas y componer  otras que su costo lo tasa en ciento veinte…..120. (madera y clavos 60, jornales 60)
Incluso en las casas hay un huerto con árboles de distintas frutas y parrales y en él hay un caz por donde pasa el agua para el molino de la Cruz propio de la encomienda, y no de particulares. Como el caz necesita de repasarlo consiste (materiales 18, jornales 52)… que las ocho corresponden a esta encomienda, y se anotan de costo ochenta…80. Y las doce corresponden a otros particulares.
Y esta ruina es causada en el año de mil setecientos sesenta y nueve.
Así mismo se necesitan construir veintisiete tapias de mampostería para reparar  la muralla que mantiene la casa, y defiende y a linda con el asedio que ha causado este deterioro, y necesidad de costo (jornales 124, materiales 200) trescientos veinticuatro reales …324.”
BODEGAS Y TRASTOS.-
“También tiene dicha encomienda dentro de las referidas casas, dos bodegas para encerrar el aceite y en ella se encuentra seis tinajas útiles con sus tapaderas, y de estas las cuatro hacen como  de cincuenta arrobas y las dos hacen setenta, un envasador grande de cobre media arroba, cuarterón y  medio cuarterón, y una de lata de a libra.”
MOLINO DE ACEITE.-
 Así mismo tiene la encomienda dentro de la referida casa, y junto del río expresado un molino para moler aceituna, usual y consistente con todos sus enseres, piedra y solera dos vigas, la una buena y  la  otra sin provecho. Dos pesas de piedra dos remansas donde se echa el aceite, un deposito, un jamilero, una caldera y trojes correspondientes.”
ESTANCIA ALTA.-
“Por lo que hace a la estancia alta se compone de ocho cuartos medianos que los cinco se ocupan de custodiar  los granos, y demás frutos que se recogen de las huertas y diezmos tocantes y pertenecientes a la encomienda y los tres, el uno de pajar, otro de palomar y otro de despensa, y en los cuartos grandes se necesitan reparar algunas maderas, que su costo sería doscientos… (jornales 64, materiales 136).Cuanto quebranto es procedido en estos necesarios 200.
En el cuarto pajar se necesita cuatrocientos cincuenta, por tener una pared desplomada de antiguo a causa de los terremotos… 450 (jornales 48, materiales 402)
Así mismo se reconoce al maestro alarife que para reparar los tejados se necesitan cuatrocientos reales 400 (jornales 200, materiales 200) Cuanta ruina anual.”.
Otras casas que dicen LA TERCIA ALTA  contiguas a las antecedentes.-
“ También tiene la encomienda otras casas principales que llaman la Tercia Alta, contiguas a las declaradas que las divide la calle y tienen de circunferencia setenta y ocho varas su figura a lo diagonal. Cuales casas están arruinadas a causa de una avenida del arroyo que le alinda. Cuanta ruinas se causó muchos años hace, solo existen dos cuartos uno alto y otro bajo, el primero sirve de granero y necesita repararse por el deterioro que le viene con el tiempo por estar al temporal, y su costo será ciento ocho reales…108 (jornales 48, materiales 60). El segundo no se aprovecha por estar muy húmedo.”
PARA GUARDAR EL VINO.-
 En estas casas hay una bodega usual. Y consiste para custodiar el vino que toca a esta encomienda anualmente. En ella hay diez tinajas útiles, su cabida es de cuarenta arrobas cada una.”
BATAN PROPIO DE ESTA ENCOMIENDA CONTIGUO A ESTAS CASAS.-
“También es cosa propia de dicha encomienda, un batan usual y corriente con su casilla para encerrar las ropas. El agua batana con el agua del río público, está situado inmediato a las referidas casas lindando con la calle que dicen el Batán, casas de Juan de Cuadros, mayorazgo de Doña Jesusa Pascuala de Cuadros de esa vecindad, y con bancales de esta encomienda que se escribirán donde corresponda, y para reparar la casilla se necesitan ciento cincuenta reales por deterioro que va padeciendo  con el tiempo de un año con otro. (jornales 48, materiales 102).
Y el Batán necesita trescientos reales para sus reparos, pues se hace preciso hacerle dos mozo, y cuatro piezas principales que componen su armadura. (madera de nogal y pino 150, jornales 150). Cuanto deterioro se ha causado en los tres años de arriendo. Y armar ocho tapias para resguardo del Batán que se necesitan costa de noventa y seis reales. (jornales 48, materiales 48).
Y una puerta para su entrada que con su cerradura tendría de costo sesenta y seis reales. Cuanto destrozo es antiguo (madera y clavos 33, jornales 33).”
MOLINO HARINERO QUE LLAMAN DE LA CRUZ.-
 Así mismo tiene esta encomienda un molino harinero de canal con dos piedras soleras y corredera con los pertrechos necesarios. Muele con agua del río público situado en la población de esta villa en la calle que llaman del Río que comúnmente se dice el Molino de la Cruz, por haber en aquel sitio una plazuela, y en medio una cruz de pino antiquísima, y de aquí trae su denominación. Alinda dicho molino con la referida calle y plazuela, con casas de Juan García Largo vecino de esta villa y con otras arruinadas del mayorazgo de Don Sancho Abad  y Sandoval que lo es de la Villa Nueva de los Infantes. Este tiene quebrantadas las paredes y parte del tejado, y para repararlos se necesitan ciento veinte reales. Cuanto quebranto le ha venido con el tiempo de un año a otro sin que nadie haya sido culpable. (materiales 56, jornales 64)”
OTRO MOLINO HARINERO QUE DICEN HONDONERO.-
 También es propia de esta encomienda otro molino harinero que llaman de Hondonero de canal con sus dos piedras solera y corredera usual, y consistente muele con agua del río público, está situado como unos mil y doscientos pasos de esta villa hacia el poniente, linda por dos costados con huerta y  olivar del Mayorazgo de D. Carlos Vélez y por los otros dos con el citado río. Y declara el maestro alarife necesita para repararse las paredes y  los tejados, ciento treinta y dos reales y medio…132 (materiales 100- jornales 32). Cuanto quebranto es causado  de los temporales que le combaten y también está muy gastada la piedra corredera, y casi imposible estado de moler, y para ponerla otra tendrá de costo ochocientos cincuenta reales.
Y el maestro carpintero declara tener necesidad otro molino de rodezno entero poner el que tiene está casi destruido, y para hacerlo necesita obra e costo ciento sesenta y dos reales…162 (Materiales, madera y construcción 70, jornales 92.”
SUERTE DE TIERRA DE REGADÍO EN EL BAZAÓN, DE DIEZ Y SEIS FANEGAS EN SEMBRADURA PARA TRIGO.-
 Así mismo posee esta encomienda en el término de esta villa. Y el sitio del  Bazaon unas suerte de  tierra de regadío de cabida de diez y seis fanegas en siembra para trigo, que linda por la parte de arriba con  heredades de las monjas de San Francisco de este villa, por abajo con el  paso Real de ganados, por un costado con el río público y por el otro con el camino Real que va a La Mancha.”
OTRA SUERTE DE TIERRA DE RIEGO EN EL BAZAÓN HASTA EL PASO DE  LA VENTILLA DE CUARTO A CUARTO Y UNA FANEGA EN SIEMBRA PROPIA.-
 Más tiene esta encomienda en el mismo término y sitio otra suerte de tierras de regadío que está bajo de una cuerda inmediatas a las anteriores y llegan hasta el paso de la Ventilla. Su cabida de cuarenta a casi setenta y una fanega de trigo en siembra que suprimiese el lindero por la parte de arriba lo es el dicho paso Real de ganados y el arroyo de Santa Rufina, y  por abajo el camino Real que va a Andalucía, por un costado el río público y heredad de Baltasar, río origen y por el otro el camino Real que va a La Mancha.”
OTRA SUERTE DE TIERRAS DE RIEGO EN CAMPOMOJADO.-
 “Mantiene dicha encomienda en esta villa y su término otra suerte de tierras de regadío a distancia de un tiro de bala de las antecedentes, en el sitio que llaman Campomojado. Su cabida presenta una fanega poco más o menos en siembra para trigo que lindan por la parte de arriba con tierras Llanos de la Capellanía de Doña Luisa de Aguado y por la de abajo con el arroyo que baja de Boca Calera a la última Nava, por el un costado el río público, heredad de Melchor de la Fuente y Andrés de la Villa de esta vecindad  con huerta que dicen del vizcaíno y la posee Isidro Díaz de Losada vecino de Torres de Albanchez y por el otro costado con el camino Real que va a La Mancha.”
CAÑAMARES DE LA ORDEN INMEDIATOS A LAS CASAS DE LA ENCOMIENDA. –
“Son propios de la encomienda y  posee dos cañamares que llaman de la Orden inmediatos a las casas principales de ella ubicada nueve celemines para trigo que linda con el mencionado Batán. Tenencias del vínculo que posee Doña Theresa Pascuala de Cuadros, Molino Harinero de Don Sancho Abad y Sandoval y con la moraleda de la Vicaría y cañamar de Pedro Cano y camino de San Juan, y por esta parte está muy desmejorada, que para reparar la cerca se necesitan cien reales, así lo declara el maestro alarife y que esta necesidad ha sido causada en estos tres años del arriendo. (jornales 32, materiales 68).”
OTRO CAÑAMAR QUE HACE SEIS FANEGAS DE SIEMBRA.-
“.. tiene otro cañamar de la otra parte del río en otro sitio con su balsa para cocer hilazas y era empedrada, que coge como seis celemines de trigo en sembradura y actualmente linda con cañamar que posee Doña Josefa Contreras otro de la Cofradía del SSmo. Otro con Rio público y sitio que llaman de San Juan.”
SITIO DE TERRENOS DE SECANO SITIO DE CAMPOMOJADO DE TREINTA Y CINCO FANEGAS.-
“ Así mismo posee por propios de esta encomienda en otro sitio de Campo Mojado a distancia de tres cuartos de legua de esta villa una suerte de tierras de labor de secano que hacen treinta y cinco fanegas una más o menos de siembras para pasto que esta se componen de labor y monte, las cuales lindan al sol saliente con esta que posee Cristóbal Cameros, al poniente con otra de Miguel Núñez de la Parra vecino de esta villa y con el arroyo de la Nava que baja de Boca Calera y por un costado el camino que va a La Mancha y tierras de labor de la casilla de Palma, y por el otro costado con tierras y haza de Doña Violante, y con otras del convento de religiosas franciscanas de esta villa.”
OTRA SUERTE DE TIERRAS DE SECANO EN LA NAVA DE 50 FANEGAS DE TRIGO Y CEBADA.-
 También posee esta encomienda en el sitio de la Nava y Retamales, otra suerte de tierra de secano, inmediata a las antecedentes, que las divide al saliente entre el Camino Real que va a Andalucía, por otro las tierras que posee Cristóbal Cameros y el camino que va al cortijo del Álamo. Que su cabida es de cincuenta fanegas de trigo y cebada, las cuarenta se hallan hoy útiles, y las diez inútiles por tierra muy montuosa. Y linda así mismo con tierra de Cameros, y por  lo alto al sol saliente con tierras de la otra propia de Mojado y por un costado con el camino que va a La Mancha y cañamar de Martín Clavijo y otros de Don  Sancho Abad, y por el otro costado con tierras de Cristóbal de Cuadros y Francisco Moreno.”
OTRO PEDAZO DE TIERRAS DE SECANO LA DEHESA DEL MOLINO DEL CUBO DE DOS FANEGAS.-
 También posee dicha encomienda en el sitio que llaman dehesa del Molino del Cubo, un pedazo de tierra de dos fanegas para cebada o centeno, que linda con el camino que llaman del Cubo Alto propio del vínculo de Juan Panuco vecino de esta villa y con otro vinculo de Don Andrés de Quesada, vecino  de Caravaca camino de las Albercas, el que va del Almacil y continua de las Monjas franciscanas de esta villa.”
PEDAZO DE TIERRA DE SECANO EN EL ARROYO DE SANTA RUFINA DE SIEMBRA.-
 Tiene también dicha encomienda en el término de esta villa un pedazo de tierra de secano en el arroyo de Santa Rufina. Su cabida cuatro celemines en siembra para trigo que linda con la acequia que riega anteriores suertes de dicha encomienda, y el camino que a La Mancha.”
OTRO PEDAZO DE TIERRA DE SECANO EN EL SITIO ANTERIOR, SU CABIDA CUATRO CELEMINES.-
  Y tiene la encomienda otro pedazo de tierra de secano en el mismo sitio que el antecedente que la divide el Camino Real que va a la Mancha, y Camino de Ardanchel. Su cabida cuatro celemines para trigo, que linda con la otra parte de Mojado y los expresados Caminos.”
OTRO PEDAZO DE SECANO PARA TRIGO DE CUATRO CELEMINES EN EL REFERIDO SITIO, SANTA RUFINA.-
 Además tiene esta encomienda un pedazo de tierra de secano en el mismo Arroyo de Santa Rufina, que tiene de cabida cuatro celemines para trigo. Y linda con las mismas suertes de la encomienda y el camino que va a La Mancha.”
OTRO DE SEIS CELEMINES.-
 Del mismo modo tiene esta encomienda otro pedazo de tierra de secano más así unida con las antecedentes. Su cabida seis celemines para trigo. Linda al sol saliente con la viña de Miguel Núñez de la Parra por un costado con el Camino Real  de La Mancha y por el otro con tierras de Juan de Mora vecino que fue de esta villa y hoy de sus herederos Fernando de Mora y Rodrigo Barneo.”
OTRO PEDAZO DE  15 CELEMINES. –
“Otro pedazo de tierra de secano poco más arriba del pedazo antecedente de caber quince celemines en siembra para trigo. Linda al sol saliente con viña y  olivos de José Montes vecino de esta villa, y por un costado el Camino Real que va a La Mancha, y por el otro con viña de la Capellanía de doña Luisa de Aguado.”
CENSO CONTRA BALTASAR RODRÍGUEZ DE 1.500 MARAVEDÍS.-
 “Tiene esta encomienda a su favor un censo en dineros de mil quinientos maravedís anuales, contra Baltasar Rodríguez vecino de esta villa sobre un pedazo de tierra de dos fanegas poco más o menos en este término y sitio que llaman Charco Redondo, y que presenta de linde por la parte de arriba, y costado alto con tierras de esta encomienda, por bajo con tierras de la esta propia y vínculo que dicen de Mojado y por la otra parte del río público. Cuenta está reconocida por el mismo Baltasar Rodríguez. Y por ante Diego Alfonso de la Villa en veinte  y nueve de septiembre de mil setecientos cuarenta y nueve.”   
CENSO DE 340 MAREVEDÍS CONTRA EL SEÑOR JOSÉ LÓPEZ BUENO.-
 “ Así mismo posee esta encomienda otro censo de trescientos cuarenta maravedís de réditos anuales a favor contra el señor José López Bueno medico ordinario de esta villa de esta en cabeza de Isabel Montalvo su mujer, como poseedores de una huerta y cañamar en el sitio de la fuente de La Nava de esta jurisdicción  que se presenta. Linda por un lado con otro de la Capellanía de Gracia por otro conocido del convento del Carmen y por otro lado con el río público y arroyo que baja de los Almaciles. En esta encomienda por los sus otros y por ante el presente escribano en cuenta de mil setecientos sesenta y dos.”  
OTRO CENSO DE CUARENTA Y CUATRO REALES Y VEINTESEIS MARAVEDÍS CONTRA EL CONVENTO DE CLARISAS Y MARÍA VILLALTA.-
 “Otro censo en proceso de cuarenta y cuatro reales  y veinte y seis maravedís contra el convento y religiosas de Santa Clara de esta villa  María Villalta viuda de Miguel Morales como poseedora de dos huertas que cada una de las partes tienen linderos una con otra en el sitio que dicen las eras del Fresno, termino de esta villa que lindan por la cabezada con el Camino Real  que va a la Mancha  por bajo con el río público, por un lado y por otro …de Cuadros vecino de esta villa, como escribano de ellas reconocido por la abadesa y de estas de otro convento por la contra de veinte y nueve  y uso por ocho mil  por ante Diego Alfonso de la Villa escribano que fue de esa en veinte y seis de septiembre de mil setecientos cuarenta y nueve, y los catorce noventa y dos maravedís restantes para María Villalta y Miguel Morales su difunto marido.”
OTRO CENSO DE 80 REALES DE RENTAS CONTRA DOÑA CATALINA LOZANO DE LA PRESENTACIÓN RELIGIOSA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA.-
“ Igualmente posee esta encomienda un censo en licencia de ochenta reales de réditos anuales sobre el molino harinero que dicen el Cubo Bajo propio de Doña Catalina de la Presentación, religiosa de Santa Clara de esta villa para cuyo recobro hay un testimonio de la sentencia  dada a favor de esta encomienda en los autos que se siguieron por el comendador de ella y la parte que lo paga, como se ultimó se dio por el  presente escribano como notario  que a la sazón era de la audiencia eclesiástica en veinte y dos de febrero de mil setecientos cuarenta y cinco años, y no se haya reconocido este censo ni su estado principal. Y en esta forma por no  haber presencia de otros bienes ni heredades pertenecientes a esta encomienda manda con sus mercedes se encarguen y hagan cargo de ellos a Don  Sebastián Ibáñez Patón quien otorgue renta y deposite en forma  y lo firmo con su mercedes por vez avisando esta descripción  que se concluyó en este día nueve de agosto de mil setecientos y setenta _ José López Bueno= Licenciado don Francisco Bustos y Boza= Sebastián Ibáñez Patón= Atentamente=  Manuel y Santoyo y Sandoval.”
DE DEPÓSITO.-
“ En esta villa de Beas a tres días del mes de agosto de  mil y setecientos y sesenta, ante mí el escribano público y notario de esta, presente Don Sebastián Ibáñez Patón vecino de esta villa, a quien doy fe y conozco, yo expongo que enseñe de su parte se constituya y constituyo por depositado de los bienes y a la vayas inventar en la descripción antecedente de esta encomienda y relacionados en ella y de todo se dio por entregado a su voluntad tiene que renunciar los bienes de la entrega y prueba de su renuncio y demás de este caso. Como en ellas se consense y se obligue a dar cuenta de ello siempre que se le pida por juez competente o por alguacil u otra persona a quien se deban entregar o las quien contienen los depositarios que no cumplan con sus depósitos, y  porque así lo cumpliera en sí de su parte obligado. Los frutos, bienes y rentas habidos y por haber, dio poder a las Justicias y Juez de S. M. que lo sean con presente para su apremio como si fuera sentencia dada y basada en autoridad de cosa juzgada, y por el otorgante consentidor que renunció todos su fueros y otros de su favor con lo general los suyos en forma, y en la referida así lo dijo otorgó y firma, siendo testigos el maestro D. Manuel Marin Navarro, d. Francisco Grijalva presbítero, y Alfonso Marín Ruiz vecinos de esta villa = Sebastián Ibáñez Patón = Atentamente = Manuel Santoyo y Sandoval. “ 
           DESCRIPCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL E INVENTARIO DE ORNAMENTOS Y ALHAJAS.-
 En la villa de la Beas a cuatro días del mes de agosto de mil setecientos setenta el señor José López Bueno Alcalde Ordinario de ella, por S. M. asistido del Señor Licenciado Don Francisco Bustos y  Boza del hábito de Santiago vicario juez eclesiástico ordinario y visitador General de esta villa de Beas y suplantado por autoridad Apostólica y Real y cura propio de esta parroquia, estamos en la sacristía de ella con asistencia de D. Sebastián Ibáñez Patón, y el presente escribano, la de Manuel Cardera maestro alarife, y Blas Vicente Molina maestro de sastre, a efecto de hacer la descripción de esta iglesia e inventario de sus alhajas. Por Manuel Cardera se pensó en decir y declaró que la fábrica de esta iglesia es algo más larga que ancha y tiene ciento veinte  y cuatro varas de su circunferencia , y unidas a ella se hallan cinco capillas medianas y fuera  de ellas dos piezas que la una tiene de sacristía y la otra de paso a un huerto cercado  y dentro de él hay un osario que sirve de depósito para los huesos de los difuntos, la que está en buen estado, y por ahora no necesita de repaso mayor; y concluyó esto para hacer el inventario de ropas y a la que se mandó comparecer a Sebastián Muñoz Vico sacristán de esta parroquia  hizo comenzar de pronto y manifestó y así efectuado se le tomó juramento, que lo hizo  a Dios  y una Cruz en forma según dio de que lo que ha manifestado  es lo que únicamente tiene esta parroquia y es a tener lo siguiente:” 
               Ornamentos: “Un terno nuevo medió, tiene de oro campo blanco con diferentes flores con todo lo necesario; capa, casulla, dalmáticas, frontal amiteras, paño de púlpito, paño de Cáliz, bolsa y manga de cura todo con galones de oro fino.- Dos capas de hechura nuevas campo blanco con flores que acompañan al señor han ser celeste por no haber las de tisú.- Otro terno de medio tapar floreado color blanco mediado, casulla, dalmática, paño de púlpito, frontal, manga de Cruz, capa paño de hombros, cáliz y bolsas.- Tres capas blancas remendadas y viejas y son de Damasco  blanco, casulla, dalmática, con nejas, estolas y manípulo nuevo color de damasco todo nuevo.- Otras dos casullas de damasco blanco nuevas con galón de oro fino estola y manípulo.- Tres casullas viejas de damasco blanco, estola y manípulo, manga de Cruz, paño de facistol y frontal todo viejo.- Tres paños de Cáliz de tafetán blanco tres bolsa de Corporales de damasco viejos”.
       Encarnado: Una casulla y dalmática color encarnado de terciopelo con banda dura  de oro con estola y manípulo todo viejo.- Otro terno de damasco encarnado, casulla, dalmática, frontal, manga de Cruz con estola y manípulos todo medio, y tres capas de damasco del mismo color con fleques de seda.- Tres casullas de damasco encarnado con estolas y manípulos una vieja y dos medio nuevas.- Tres paños de Cáliz de tafetán viejos y  dos bolsa nuevas color encarnado.- Una alba vieja y otra nueva del mismo color y un paño de facistol de damasco viejo de otro color.”
            Morado: “Una casulla y dos planetas, estola y manípulos  de damasco morado bueno.- Una casulla y dalmática con collares, manípulo, frontal, paño de púlpito y de facistol, con fleques de seda, todo mediado.- Capa y tres casullas del mismo color y calidad que la antecedente y una banda de tafetán del mismo color, bueno.- Tres paños de cáliz de tafetán buenos.- Dos bolsas de damasco para los corporales del mismo color, nuevas.-  Otro paño de cáliz de damasco, nuevo.- Otra bolsa de corporal de damasco nueva del mismo color.- Dos paños de damasco del mismo color para las pilas, viejos.”
Verde: “Un terno de damasco verde con galón de plata falsa, casulla, dalmática, estola, manípulos, collares, todo mediado.- Tres casullas de la misma clase y color, con fleque de seda mediados con estola y manípulos.- Dos paños de cáliz de tafetán  nuevo.- Una capa de hermosilla del mismo color con galón de oro falso seminuevo.- Tres bolsas de corporales de lo mismo y una con galón de lo mismo que tiene la capa nueva.- Un paño de cáliz de la misma tela y color nuevo.”
Negro: “Un terno de damasco negro con fleques  de seda, casulla, dalmáticas, collares, estola y manípulos, mediados.- Un frontal de la misma calidad y color, también mediado.- Una casulla de damasco negro compuesta de plata falsa, estola y manípulo, paño de cáliz y bolsa, buenos.- Dos casullas de damasco negro con fleques, estola y manípulo nuevo.- Una manga de cruz negra de la misma calidad con galón de oro falso.- Ora manga de Cruz del mismo color con fleque de damasco vieja.- Una dalmática de la misma tela y color con fleques y sus collares remendados.- Paño de pulpito y frontal de la misma tela y color remendados.- Tres capas de la misma tela y color con fleque remendado.- Dos paños de cáliz de la misma tela y color nuevos.-
Una moqueta nueva de terciopelo carmesí con galón de oro fino”.
Alfombras: “Dos alfombras de colores, una grande  y otra mediana.”
            Lienzo: “Tres albas delgadas con tres amitos, buenos.- Cinco albas de lienzo de lino con encajes, buenas.- Otras dos de lo mismo sin ellos.- Otra alba de lo mismo buena.- Tres toallas  de lienzo de lino mediadas.- Otra toalla de lo mismo vieja.- Nueve amitos de lino mediados.- Cuatro pares de manteles de lino dos con encajes y dos sin ellos mediados.- Veinte y cuatro purificadores nuevos y viejos.- Catorce corporales dos seminuevos y los restantes viejos y cuatro pares con encajes.- Seis .. de tela de lino mediados.- Tres sobrepellices  dos de lienzo delgado, buenas y otra de lino , buena.- Dos sotanas de vaineta , viejas.- Tres cíngulos de seda de distintos colores.- Seis palios de lino con encajes mediados.- Una bandera de tafetán negro nueva.- Dos paños de holandesa para cubrir el altar en tiempo de pasión.-  Una sobremesa  de badana vieja para los bautizos.- Cinco misales uno nuevo y cuatro viejos.- Un libro y dos manuales viejos.- Un breviario nuevo y otro viejo.- Dos cuadernos para epístola y evangelio viejos.- Un pasionero y un semanario viejos.- Seis libros de coro uno para las misas y mediado.- Otro Santo Tomas, mediado.- Otro de lo mismo medio chapeado de bronce.- Otro de Salmos chapeado de bronce y hojalata, mediado.- Otro de maitines y corpus también chapeado, mediado.- Otro Santo Tomas de fechas viejo.- Cuatro ministros y un apuntador de hierro.- Un órgano bueno, nuevo.”
            Plata: “Cuatro cálices con su patena y cucharitas de plata, el uno sobredorado y pesan seis libras once onzas y media.- Dos copones uno grande y otro más pequeño buenos, y una cajita en que se lleva a los enfermos en el pecho con su crucifijo dorado y según el inventario de la fábrica pesa todo tres libras y catorce onzas y media.-  Una concha de plata para bautizar, pesa seis onzas.- Un salero de plata sin tapa que pesa cinco onzas.- Un incensario de plata que pesa libra y media.- Una cajita de plata para el  incienso que pesa dieciocho onzas.- Una cruz parroquial de plata que pesa once libras y doce onzas con la madera en la que se funda.- Un vaso de plata sobredorado por dentro que sirve para renovar, pesa seis onzas y cuarto.- Tres ampollas de plata con sus tapas que sirven para los oleos, pesan doce onzas.- Unas crismeras de plata con sus punteros de plata, pesan ocho onzas.- Dos báculos de plata puestos sobre madera que pesan seis libras cada uno.- Un vaso de plata en que se lleva la extremaunción a los enfermos, pesan tres onzas.- Una urna reservatorio del altísimo Sacramentado para el día de Jueves Santo, con chapa de plata cincelada ventanas de cristal y llave de plata, con seis ramos de plata en lo alto, una estatua  y una Cruz de lo mismo.- Una custodia de plata sobredorada que pesa quince libras y diez onzas, con cristal y tornillo de hierro.- Una vinagrera con plato de plata que pesa una libra y cuatro onzas.- Una Cruz de plata con un juego de seis candelabros que todo ello pesa cuarenta y cuatro libras y once onzas.- Un copón forrado en Badana encarnada por fuera con tachuelas doradas y por dentro con bayeta verde.- Un arete de cobre.- Dos candeleros de Bronce.-
Y en este estado por no haber otra cosa y ornamentos que inventariar y de hacer descripción, mandamos que teniendo por hecho este inventario  se pasase a reconocer  las cuentas  que se tomaron al mayordomo de fábrica para poner a continuación  el estado de ellas y las rentas que disfruta y lo firman = José Bueno = Licenciado don Francisco  de Bustos y Boza = Sebastián Ibáñez Patón = Blas Vicente de Molina = Manuel Muñoz Cardera = Sebastián Muñoz Vico = Así mismo = Manuel Santoyo Sandoval.
En la villa de Beas a cuatro días del mes de agosto de mil setecientos y setenta, en cumplimiento de lo mandado por otro Real Mandato y de los Señores alcalde y Vicario y con otro apoderado, yo el escribano  pase con sus mercedes al archivo económico de esta villa de donde  se sacaron las cuentas  de otra fábrica que se tomaron a Don  Francisco de Flores Guijalba presbítero  y su mayordomo en dos de junio del presente año y reconocidas las partidas de cargo y de esta parece por ellas en el resumen  que se hizo  alcanzar el otro mayordomo a la referida fábrica, en novecientos sesenta  y cinco reales y ocho maravedís, y que no hay en serio algunos a excepción de unas cuarenta libras de ceras para el gasto ordinario, y por ochocientas se reconoce tener esta fábrica  además de la casa, cañamares, los siguientes bienes:”

Bienes cañamares: “Un cañamar en el sitio de la cañada de Juan Moreno que gana de arriendo anual cuatro ducados, que linda con cañamar de las monjas del Carmen y por bajo el río público y al sur con el monte Real”.
Casas: “Una casa mesón en la población de esta villa y barrio de la calle ancha, linda por la parte de arriba con la casa de María Nicolasa Manso, por abajo con otras de Juan de Cárdenas, y por las espaldas con el río público que pasa por esta villa, y gana anualmente veinte ducados.”
Huerta: “Una huerta e arroyo Brujer de este término que linda por la parte de arriba  con otra de Ana Montilla por la de abajo con otra de los herederos de María Juárez, por un lado con otra del convento de Carmelitas Descalzas de esta villa, y por el otro con linar de la viuda de Francisco Espinosa, gana de arriendo dieciséis ducados anualmente.
“Que son los únicos bienes que tiene esta fábrica, y para que conste se pone por diligencia que firman este mes, y el ocho. Apoderado= José Bueno = Licenciado Don Francisco Bustos y Boza= Sebastián  Ibáñez Patón =así mismo = Manuel Santoyo y Sandoval.”
Después comparece Sebastián Ibáñez, el apoderado del nuevo comendador marques de Castelar. Conviene poner el día para formalizar estas diligencias, porque va a estar varios días fuera de esta villa. Propone también que se tome declaración jurada a Don Manuel Marín Navarro presbítero administrador  que fue de esta encomienda por el anterior comendador, el marqués de Castelar difunto. En lo que tiene que declarar si los miembros  y rentas declarados en la descripción anterior son los mismos que ahora tenía esta encomienda y si tenía noticias de tener algún otro, como parajes que se cobre diezmos y primicias. A cuales  pertenecen, declarando a que ramo son, de regalías del comendador, la costumbre  y obligación que hay sobre la paga de los diezmos, tanto en la cantidad  como el lugar  y el paraje.
Dice también que acabado esto, sería bueno nombrar por sus mercedes nombrar a tres personas inteligentes y prácticas  en la comprensión  de los sitios  de la encomienda para que declaren a tenor de las que hiciere el otro  administrador.
Se levantó un auto sobre lo expuesto  por Sebastián Ibáñez y los firmantes de la descripción dijeron que se hiciese como lo pedía esta parte y que se notificara al maestro Don Manuel Marin Navarro comparezca a declarar sobre lo pedido.
El tres de agosto hace su declaración el maestro Manuel Marín Navarro ante el alcalde ordinario de la villa, José López Bueno, el licenciado don Francisco de Bustos y Boza del hábito de Santiago vicario juez ecónomo ordinario de la villa Don Manuel Marín navarro presbítero. Le hicieron juramento, poniendo la mano en el pecho y en verbo sacerdotal,  prometió decir la verdad en lo que supiere y fuere preguntado. Habiendo leído la descripción anterior, dijo que los bienes demostrados eran  los mismos y que no tenía noticias de otros, sólo algunos censos que se habían perdido, y eran absolutamente incobrables por obscuros y litigiosos. Ignoraba las personas que decían pagar sus réditos, las fincas  e hipotecas  de su imposición. En cuanto a la cobranza de los diezmos que se pagaban a la villa de toda especie  de frutos y la primicia de trigo, cebada y demás granos, ganados, hilazas, hortalizas, queso, aceites miel, seda, vino y así como los que se llamaban de pan tomar en el sitio de Galindo. Este lugar pertenecía también al término de Villanueva del Arzobispo, pues al parecer esta denominación ocupaba terrenos más amplias que en la actualidad. Por lo tanto pagaban la mitad de los diezmos al obispado de Jaén y la otra mitad a la encomienda de Beas.
El señor comendador y el señor vicario de esta villa tenían la mitad de las primicias de las uvas de colgar, verdes, criadillas, hortales, cerdos, brevas y pollos. Y que también tenían una casa y otra que daba a la fábrica y la deriva de todos los diezmos, frutos y rentas de la encomienda. Dichos diezmos se pagaban generalmente en esta villa, los nogales no pagaban diezmo.
A continuación declararon los vecinos de esta villa, que propuso don Sebastián Ibáñez: Francisco Manuel Cabrera, Francisco Rodríguez Hueta y Juan Gomera. Juraron por Dios y bajo una Cruz prometieron decir la verdad en lo que supieren y fuesen preguntados. Después de leer la declaración del vicario Manuel Marín Navarro, dijeron, cada uno por separado, que todo era verdad y cierto sin nada en contra y que no tenían nada que añadir. Antes de firmar cada uno su declaración, dijeron que el rimero tenía más de cincuenta años, el segundo y tercer más de sesenta. El segundo Francisco Rodríguez Hueta no firmó, porque no sabía escribir.
Después de esto el alcalde ordinario y el vicario con el visto bueno del escribano hicieron inventario de papeles en la forma siguiente:
“Primeramente las averiguaciones  y testimonio de los gastos de los censos declarados en la descripción antecedente. Dos escrituras de censo unidas la una a la otra con otra el Batan pedida su ejecución por Don Felipe Corto, administrador que fue de esta encomienda en el año mil setecientos sesenta y uno con los autos segundo hasta que tomó la posesión de él.
            Otra escritura de reconocimiento de censo de 238 maravedís de réditos otorgada por Mencía de la Torre viuda de Cristóbal Pérez, como tutora y curadora de Francisco e Isabel Pérez en primero de julio de 1575 ante Antonio González y en uso fruto  una huerta con árboles frutales, olivas y morales donde dicen el Sotillo que linda con huerta de Francisco Montalvo, de Juan Rodríguez y Martín de Cózar. Está perdido este censo.
Otra escritura de reconocimiento de censo de doscientos y cuatro maravedís de réditos anuales otorgado en dos de enero de mil quinientos cincuenta y cuatro, por Don Hernando Perea, hijo de Bartolomé Martín, sobre una huerta en los Almaciles. Linda con huerta de Juan de Bedoya y de Rodrigo Gordillo con esta un pedimento hecho por Don  Felipe Corto, administrador de la encomienda pero sin proveer y está perdido.
            Otra escritura de reconocimiento de censo de 238 maravedís de vellón réditos anuales otorgada el quince  de diciembre de 1554 por Cristóbal  y Francisco ante Antonio de la Serna y sufre sobre un pedazo de huerta en el sitio del  Sotillo. Linda con huerta de Alonso Ruiz y el río público. No tiene hechas diligencias algunas y está perdido.
            Otra escritura de imposición de censo de 520 maravedís de rédito  otorgada el dos de junio de 1562 por Paula de Molina, viuda de Pedro Poyato, y Francisco  Sánchez ante Francisco Chinchilla escribano, sobre un horno de pan de cocer. Linda con las casas de los otorgantes y casa de Francisco de Cuadros  y calle del Repullete. A cuya escritura se haya unido un censo de recusación hecho por el otro don Felipe Corto y proveído en la audiencia de esta villa en seis de marzo de 1718 y no siguen más diligencias, está perdido.
            Otra escritura de reconocimiento  de censo de 68 maravedís anuales. Otorgada por escribano  de la villa Real ante Antonio de la Serna  en 18 de diciembre de 1554, sobre un pedazo de tierra con olivas. Linda con el olivar de la Orden camino de Segura, viña de Juan Moreno y Diego de Vera. No tiene hechas diligencias algunas y está perdido.
            Otra escritura d reconocimiento de censo otorgada por Juana Rodríguez, viuda d Alonso Montalvo en diez y siete de diciembre de 1554 ante Antonio de la Serna, y se sufre sobre un cañamar de dos fanegas que linda con heredad de Alonso Ruíz de Martos y con  heredad de la susodicha y otra de Juan Rodríguez de Fuentes. Está este censo presentado a declaración por Don Antonio Hurtado, administrador de esta encomienda en el año 1693 mandado sacar al pregón los viernes. Ejecutado en cuando estado para la causa, y está perdido.
            Otra escribanía de reconocimiento de censo de 136 maravedís de réditos anuales otorgada por Cristóbal de Ortega en diecisiete de diciembre de 1554, presentada ante Antonio de la Serna, sobre una casa en la calle Ancha. Linda de casas de Alonso López y corrales de Juan Sánchez; no tiene diligencia alguna hechas y está perdido.
            Otra escribanía de reconocimiento de censo de 238 maravedís de rédito otorgada el 15 de diciembre de 1554 por Carlos y Alonso de Alcalá, su hermano ante Antonio de la Serna, sobre un pedazo de huerta y viña junto al molino del Cubo. Linda con Juan Rodríguez de la Villa y Francisco Panes, y con otra de la orden. No tiene hecha diligencia alguna y está perdido.
            Otra escribanía del censo de trece maravedís de redito otorgada en 10 de junio de 1562 por Juan  y Bartolomé Zambrano ante Francisco Chichilla sobre un horno del Arrabal, y está perdido.
            Otra escribanía de censo de siete reales de réditos, sobre un batán otorgada en el año de mil quinientos sesenta y tres por Juan Bueno y ante Juan Montes escribano, no tiene linde, no tiene diligencia alguna y está  perdida.
            Otra escribanía de censo que por muy antigua y está perdida apenas se conoce sobre una huerta en el Sotillo y ni tampoco lo que se paga y está perdida.
            Otra escribanía con unos autos de ejecución  de censo sin concluir sobre unas casas, dijo que eran propiedad  de la encomienda, y está perdida.
            Otra escribanía de censo de seis reales de rédito anuales reconocida por Baltasara viuda de Miguel Ruíz y Cristóbal Gago, como tuto y curador de Bartolomé y Luisa Monroy, hijos de Bartolomé de Rueda y Catalina González, difuntos en cuya escribanía se hipotecó  un batán  y por ausencia está vendido, se hipotecaron otras viñas en el sitio de la Fuen Labrada, está perdido. Su reconocimiento nueve de septiembre en el año de 1717 y mandado hacerse pero no cobrado ni se recobra.
            Bajo una misma cubierta se encuentran tres reconocimientos de censos uno de doscientos ocho reales y medio y otro de ciento siete maravedís de rédito, tiene distintas … y dueños incógnitas e incógnitos y están perdidos.
            Otra escribanía  de censo reconocida por Luis Martín en cinco de enero de 1555 ante Antonio Rodríguez, sobre una huerta en la fuente Godoy. Linda con huerta de Francisco Rodríguez y otra de la orden. Su rédito 272 maravedís se halla con otra escribanía  un pedimento de ejecución sin proveer y está perdido.
            Otra escribanía de reconocimiento de censo de 42 maravedís y medio de réditos otorgado por Hernán Barneo en 16 de diciembre de 1554 ante Antonio de la Serna. Tiene un cañamar con el río de Beas que linda con el otro río  camino Real y huerta de los herederos de Pedro Catena. No tiene hecho diligencias alguna y está perdido.
            Otra escribanía de reconocimiento de censo de ochenta  y cinco maravedís  de rédito contra Francisco de Laínez que la otorgó en quince de diciembre de 1551 ante Antonio de la Serna, sobre una huerta y cañamar de dos fanegas de sembradura poco más o menos donde dicen el molino del Cubo. Linda desde el noguerón  y de la madre del río. Está puesta en ejecución contra él en el año  de 1693 por D. Antonio Hurtado administrador de la encomienda y sacado los viernes al pregón, hecho por una de ellos, y en este estado quedó, y está perdido.
            Otra escribanía censal al parecer que al principio  con un pedimento de ejecución de Domingo González, arrendador de la encomienda, en el año 1652 y expresa sin la deuda 714 maravedís, y sobre una viña  que poseía Pedro Garrido, está puesto pedimento de oposición por este diciendo no es su heredad la del censo. Está perdido y se quedó en este estado.
            Otra escribanía de censo  de cuarenta y dos  maravedís y medio de rédito contra José de Torres y ante Antonio de la Serna sobre una huerta  en la Nava  de una fanega. Linda con huerta de Francisco Sarria, camino Real, tierra de laosin y el río público. Está seguido su ejecución en el año 1693 por parte de la encomienda y sacado los viernes al almoneda y está perdido.
            Otra escribanía de censo de treinta y cuatro maravedís  de réditos. Tiene una huerta de catorce celemines de sembradura. Linda con otra de los herederos de Lope González. Se otorgó por Juan de Cazorla en quince de diciembre de 1554 por ante Antonio de la Serna. No tiene diligencias hechas, está perdido.
            Otra escribanía de reconocimiento de censo otorgado en siete de junio de 1561 por el escribano principal de una renta de treinta y cuatro reales de réditos sobre un  huerto en el pago de la misma de ella, y viña  que fue de Luis Caballero, bajo los linderos que se expresa, está perdido.
            Otra escribanía de censo de 238 maravedís de rédito, contra María Cruz viuda de Antón de Laínez  ante Antonio de la Serna, sobre huerta y viña de seis peonadas. Linda con otra de Francisco Aragón, no tiene diligencia alguna uy está perdido.
            Otra escribanía de  reconocimiento de censo de 375 maravedís de rédito anuales otorgada por María Muñoz, viuda de Alonso Ruiz presentada ante Antonio de la Serna en veinte y nueve de junio de 1753 una huerta, linda del camino de los Almaciles y el río de esta villa, está perdido.
Otra escribanía de censo de cincuenta reales anuales otorgada por Gonzalo Idáñez en veinte y dos de septiembre de 1567 ante Bartolomé Sanchez, sobre un terreno de coger pan en la Morería. Linda con otra de Juan Gil, está perdido.
            Otra escribanía de imposición de censo de 75 maravedís de rédito impuesta por Juan Ibáñez en diecisiete de octubre de 1567 ante Pedro Gómez, sobre una casa en el Arrabal. Está perdido.
            Otra de censo contra Francisco Carrillo de 600 maravedís  de rédito, tiene un cañamar en el Sotillo, está pedida ejecución en el año de 1652 y hecha oposición por el ejecutado, y se quedó en este estado, y está perdido.
            Otra escribanía de censo de 70 maravedís de rédito. Tiene un batán  que por buena y estropeada esta incógnita, y perdido.
            Otra escribanía que por antigua no se entiende, y sólo su comprender reconocimiento de censo del comendador  contra Bartolomé Sanchez se habría estado perdido.
            Otra escribanía como la anterior  y  en el cual se dice contra Antonio Sanchez Manrique Alcalde ordinario de esta villa de Beas verifica que está perdido.
Otra escribanía como las dos anteriores en el que se pude decir una huerta y cañamar en el Sotillo. Linda con la huerta de Juana Rodríguez, mujer que fue de Alonso Montalvo, y otra huerta de José Rodríguez y el río. Lo poseyó don Fernando Bedoya, que su uso está perdido.
            Otra igual escribanía  que dice en ella pose la huerta de Francisco Sanchez de una fanega de tierra. Linda de Bartolomé Catena y de Don Luis Godínez y la posesión los hijos de don Rodrigo Mora que linda con el camino Real  y el puente del Rio. Está perdido.
            Otro censo contra Luis Ramírez de 129 maravedís  de rédito sobre huerta y viña linde del molino, está presentado a ejecución el año 1693 y sacado los viernes al almoneda. Está perdido.
            Un testimonio de autos sobre deslinde y amojonamiento del término de esta villa.
            Una real provisión del año de 1737 del Privilegio concedido a la encomienda de esta villa del año este que se debe guardar para el pago de las cargas de ella.
            Unos autos hechos pedimento de don Manuel Navarro administrador de la encomienda oponiéndose  a una vista hecha en visita de la obra de la encomienda por mal practicada.
Y en ese estado por no haber más papeles, ni instrumentos pertenecientes a esta encomienda, mandaron se entreguen a Don Sebastián Ibáñez apoderado, para su custodia  y ponga su recibo y lo firman y el otro apoderado por recibo de papeles = José Bueno= Licenciado don Francisco Bustos y Boza = Sebastián Ibáñez Patón= Así mismo = Manuel Santoyo y Sandoval.”
Finamente mente viene la toma de posesión como el escribano de la villa Manuel Santoyo y Sandoval certifica. Decía así:

Posesión: “En la villa de Beas a veinte día de mes de agosto año de mil setecientos setenta, estando en las puertas de las casas Tercia Baja de la encomienda de ella, sus miembros el Señor Joseph López Bueno, vicario ordinario de ella por S. M. y el Señor licenciado  Don  Francisco Bustos y Boza del hábito de Santiago, vicario, juez eclesiástico ordinario y visitador General de esta ...(Nulius Diocesis) por Autoridad Apostólica ,,,,,de la mano a don Sebastián Ibáñez Patón, vecino de esta villa y representante del Excmo. Señor Don Ramón Patiño, marques de Castellar de su parte, entraron en la  casa, y le dieron la posesión real actual Corporal de casi la esta encomienda  en la otra casa en voz  y envite de las demás posesiones  y heredades y demás pertenencias y propios de ella, la que le dijeron sin perjuicio de terreno, que por despacho  de s. s. que Dios guarde  puede tener de ella mejor oído, y presentaron amparados según son obligados, y el este Don Sebastián Ibáñez Patón en señal de posesión y estime de su parte, entró en esta casa se paseó por ellas, cerró y abrió la puerta e hizo otros actos de posesión y de cómo la tomó quieta y pacíficamente, sin contra indicación de parte alguna le pidió por testimonio siendo testigos el vicario don Manuel Marín Navarro, don Francisco de Flores Guijalba y don Juan Antonio Sánchez Romero, todos provenientes de esta villa y lo firmo este apoderado con sus manos de que yo he visto y doy fe = Joseph Bueno = Licenciado don Francisco de Bustos y Boza = Sebastián  Ibáñez Patón = Así mismo = Manuel Santoyo y Sandoval.
Concuerda estas letras con los autos finales que quedan en mí poder  y opino  a que me demuestren a fe de ello a pedimento de esta encomienda, doy el presente de mandato de la justicia de esta villa de Beas que se firmó  y firmo en esta a veinte y tres de agosto de mil setecientos setenta".
Firma del escribano Manuel Santoyo y Sandoval


l

             Don Ramón Patiño y Mariño y Lobera vivió hasta 1817. Estuvo en el motín de Aranjuez y fue participante activo en él. Según parece fue el encargado de la custodia del  caído Manuel Godoy.
            En el catastro de Ensenada, referente a la villa de Beas en el apartado de ganaderías se dice: “Ni que ningún vecino tiene cabaña ni yeguada que paste fuera del término. Y en el de esta villa, hay dos yeguadas propias la una del excelentísimo Señor marqués de Castelar, que se compone de 70 yeguas de parir y 6 potras. La otra de d. Antonio de Carvajal, que se compone de 87 yeguas de vientre.” Este marques de Castelar del catastro era el padres de este don Ramón Patiño, que murió cuatro años antes de la toma de posesión de su hijo de la encomienda de Beas. Tenía en esa fecha 42 años.
También en dicho catastro de Ensenada de 1753, están relacionados algunos de los actores de esta descripción con otro cargo u oficio: Como Josefa Contreras  propietaria de un molino, Pedro Muñoz Vico como segundo sacristán con 50 ducados de renta, Sebastián Ibáñez Patón junto a su hermano Marcos eran procuradores  con 200 reales cada uno, Manuel Santoyo, el escribano, como maestro  de primeras letras con una ganancia anual de 660 reales,
Para terminar, estos documentos de la descripción de la encomienda de Beas de 1770 lo he sacado del Archivos Generales de la Región de Murcia. Archivo Histórico Nacional/ Ordenes Militares/Orden de Santiago/Convento de Uclés (Cuenca). Con fecha de inicio del 3-7-1770 y finalizó el 7-8- 1770. Emitido en Beas