jueves, 10 de febrero de 2022

 REGIÓN ORETANA 

EL DISTRITO MONTIZÓN-ORCERA

SITUACIÓN ANGUSTIOSA 

En El Liberal del 25 del 1 de 1931 tenemos otro artículo sobre nuestra tierra o comarca sobre  la problemática  de estas tierras que si se hubiese hecho algo de lo que se pedía en estos artículos otra cosa nos hubiese parado el destino. vayamos al artículo 

         

Mal ha principiado el año para los moradores de las aldeas y cortijadas enclavadas dentro del distrito de Montizón- Orcera. Los fríos y las heladas acompañadas de fuertes nevascos han dejado sentir su rigor el primer día del año. Fríos y heladas que se hacen mucho más sensibles por encontrarse los campesinos mal abrigados y peor alimentados por la falta de jornales. La situación angustiosa no alcanza solamente a los braceros, sino que se hace extensiva a los pequeños  y medianos propietarios. Pues si los jornaleros no encuentran trabajo y por ello carecen de recursos, no se encuentran mejor  defendidos contra la miseria los pequeños y medianos propietarios ya que estos tuvieron que mal vender sus cosechas y hoy se encuentran  sin fruto y sin dinero.

Las órdenes dadas por el gobernador civil para que los trabajadores sean repartidos entre los propietarios que les den trabajo, no rinden los frutos anhelados, pues fuera de unos cuantos grandes capitalistas que puedan hacer frente a la situación sin merma de su crédito los demás no lo pueden hacer sin agravar más y más su penosa situación. Disposición de gran valía para conjurar un conflicto momentáneo; pero que nada consigue cuando la crisis tiene carácter, como ahora, de ser crónica. La cosecha de cereales fue mala en esta comarca, los huertales dejaron escaso rendimiento incapaz para hacer frente con sus frutos a todo el invierno, y para que todo fuera malo, el otoño hizo con su pertinaz sequía mucho daño en los ganados.

 Carentes de recursos y sin cosecha de aceituna, la situación no puede ser más calamitosa, no habiendo más que un recurso para impedir que el hambre haga estragos en los hogares de los sufridos campesinos, y es que el Gobierno emprenda grandes obras públicas donde encuentren trabajo millares de obreros famélicos por falta de trabajo.

Las obras a ejecutar deben ser aquellas que desde luego respondan a un fin nacional, hechas con las debidas garantías de solidez. Intensificadas las obras del pantano del Tranco, las del ferrocarril de Baeza a Albacete ocuparían a centenares de obreros: pero como la crisis es muy intensa por comprender a jornaleros, pequeños y medianos propietarios; el conflicto quedaría aún por resolver, pero como complementarias de estas grandes obras de carácter nacional existen otras, no se deben dejar para luego y proceder inmediatamente a su construcción.

El pantano del Tranco, la línea de Albacete a Baeza y la carretera de primer orden desde Valdepeñas a Santiago de la Espada son obras de gran interés nacional, de positivo rendimiento, contribuyendo una vez terminadas en grado superlativo a resolver el hondo problema nacional de la carestía de la vida. Fomentan la producción y abaratan los transportes por reducir los recorridos en unos casos y en otros por poner cerca de los puntos de consumo productos que hoy se pudren por no compensar los precios los gastos de transportarlos a lomo.

La crisis comprende a diecisiete municipios, integrados por centenares de aldeas y cortijadas que no cuentan con más defensa que la que les rinde la recolección de aceituna, y como ahora do la tienen no les queda más recurso que morir de hambre o emigrar a tierras extranjeras, siempre que el Gobierno no salga pronto en auxilio de ellos.

 El Sr. Estrada en su reciente viaje  por Andalucía pudo contemplar bien la crisis que reina en toda la región, reconociendo que en algunos puntos es mucho más grave que en otros, siendo precisamente en éstos donde debe fijar mejor su atención  el Gobierno para que no muera nadie de hambre por falta de trabajo cuando hay obras de gran provecho nacional que esperan legiones de obreros para enriquecer la economía española con sus grandes aportaciones de riqueza.

Carretera de primer orden de Valdepeñas a Santiago de la Espada, pantano del Tranco. vía de Albacete a Baeza, la carretera de segundo orden de la Puebla del Príncipe a Puente de Génave y la de Castellar de Santiago a Santisteban con la de Ventaquemada  a Montizón asegurarían trabajo a millares de jornaleros hasta la  próxima cosecha.

La carretera de Valdepeñas a Santiago de la Espada es la que resolvería la mayor parte y mejor del problema, por pasar por el centro donde están los focos más intensos de la crisis  trabajo, sobre todo los trozos comprendidos desde Entreventas por Prados de Armijo a Cañada Catena y desde Cortijos Nuevos a Santiago de la Espada, pues además de ser la crisis de trabajo  más aguda y extensa no existe ninguna clase de camino por donde puedan vadear lso ríos Guadalmena, Guadalimar, Hornos y Segura, sin contar  arroyos de gran importancia, como el Ojanco.

Debido a las circunstancias de encontrarse muy diseminada la población en este distrito de Montizón-Orcera, hace que todos los días no puedan llegar los lamentos de estos campesinos hasta el Gobierno, pues viviendo como viven aislados de todo  el mundo, sin  comunicaciones y sin escuelas, el 80 por100 sumido en las tenebrosidades de la ignorancia y sin peatón cartero que les pueda llevar  cartas y periódicos, hace que nadie se acuerde de ellos, ni que nadie  se tome el trabajo de pedir por ellos. No  serán los caciques los que pidan trabajo, escuelas y caminos para ellos, pues entre más famélicos, más  ignorantes y más aislados es más fácil suplantar su voluntad para cotizarlo luego  a alto precio.

 La crisis de trabajo, donde podría haberlo en abundancia, encierra un  serio peligro económico social: o la gente emigra a las grandes poblaciones, complicando la vída de las mismas, o se mueren de  hambre en sus hogares; desde  el punto de vista que se mire siempre resulta grave y tenebroso.

No nos cansaremos da escribir en defensa del pan y la vida de estos abnegados campesinos mientras contemos con la benevolencia hospitalaria de EL LIBERAL, ni descansaremos hasta ver trabajando a los obreros en la carretera de Valdepeñas por Prados de Armijo a Santiago de la Espada.

 Obras de interés general cuentan siempre con nuestra simpatía; pero  jamás aquellas de interés caciquil ni electoral, que suelen proyectarse para no hacerse nunca y si se hacen es en beneficio particular, a costa de los intereses sagrados de la nación. Sin confundir nunca la dirección Norte a Sur con la Este a Oeste, como les sucede a ciertos técnicos, para favorecer intereses caciquiles y oligárquicos, continuaremos a despecho de los caciques por el camino recto de la justicia, la razón y la verdad.

Señor presidente del Consejo de ministros, señor ministro de Fomento; el problema planteado por la nulidad de cosecha en los hogares del distrito Montizón-Orcera es suma mente grave; la falta de ocupación en la casi totalidad de la población, la falta de trabajo, acompañada por su inseparable compañera el hambre, hace la vida lúgubre, penosa y triste, no teniendo nadie poder para conjurar sus nefastas consecuencias más que V. E., por tener en sus manos los contundentes y eficaces remedios. El hambre y sus estragos se pueden combatir con el trabajo, y si no lo hay, puede haberlo. Tan pronto como lo ordene V. E. habrá trabajo para todos. En nombre de millares de campesinos parados, en nombre de sus hijos sin pan, suplico a V. E. se digne ordenar la pronta construcción de una carretera de primer orden de Valdepeñas por Cabeza de Buey, Dos Hermanas, Gualen, Entreventas, Arroyo del Ojanco, Prados de Armijo, Cañada Catena, Cortijos Nuevos. Hornos a Santiago de la Espada, principiando las obras por aquellos trozos donde además de ser más necesario sea la crisis más intensa.

La mayor y mejor obra que puede hacer un Gobierno es combatir con eficacia la incultura nacional de los campos y las almas, construyendo buenos caminos y mejores escuelas para que no quede ni un palmo de terreno sin su cultivo adecuado ni una inteligencia sin recibir la educación que sus condiciones de ser humano reclaman y merecen.

J. PEREZ CHICHARRO.

 Prados de Armijo, enero 1931.


REGIÓN ORETANA 

DE SANTIAGO DE LA ESPADA A VALDEPEÑAS

HAMBRE Y CRISIS DE TRABAJO

El Liberal de 30 del 12 de 1930

Otro artículo de esta asociación oretana firmado por el mismo personaje asiduo defensor del territorio oretano y el progreso de estas tierras que hasta un siglo antes de esta época pertenecía a la misma provincia, La Mancha. pero volvamos al periódico El Liberal de 30 de diciembre de 193o.

A medida que nos adentramos en el invierno se hace más patente la horrible crisis de trabajo que se padece los pueblos de la serranía del Segura.  Con las nieves y las fuertes heladas de estos días se acrecienta el malestar en todos los hogares, donde por faltar todo, faltan hasta los elementos más necesarios para la vida.

 El frío y el hambre son hoy compañeros inseparables en todas las cortijadas y aldeas que radican en el partido judicial de Orcera, en plena sierra de Segura. Los inviernos son de por si malos en todos los pueblos próximos al Yelmo; pero los naturales del país, hechos a sufrir toda clase de inclemencias y adversidades, saben burlar los rigores del invierno por medio da la emigración en hueca de trabajo a sitios de clima más benigno; pero este año, que el invierno se presenta más crudo, 'o pueden emigrar con esperanzas de trabajo, porque en Andalucía la cosecha de aceituna es nula, y por tanto, no hay, trabajo ni para los naturales de la Bética ni para los braceros procedentes de sierra Segura, que en realidad son los primeros que pagan las consecuencias de la falta del codiciado fruto.

La situación de los vecinos de los pueblos serranos no puede ser más angustiosa; no tienen ni trabajo ni medios de vida en su país, y donde podían ir en busca de ellos no lo hay. Esta crisis de los pueblos serranos es nacho más fatídica que la de los campos andaluces, porque aquí no hay ni el socorrido remedio, tan popularizado en Andalucía, de repartir los obreros entre el elemento capitalista, porque no le hay.

Ante la difícil situación de loa pueblos, ante el hambre que invade los hogares, se imponen heroicos remedios por parte del Gobierno, que es el único que en la situación actual dispone de medios para, conjurar la crisis de trabajo y mitigar el hombre en los hogares campesinos.

La sierra de Segura, que es muy rica en maderas y yacimientos mineros, se encuentra muy mal de comunicaciones y de escuelas; una acción conjunta de los ministros de Fomento e Instrucción pública podría resolver el triple conflicto: la crisis de trabajo,  falta de vias de comunicación y la falta de escuelas; es decir, construyendo escuelas y caminos se alejaría el fantasma del hambre.

 Crisis de trabajo existe desde Valdepeñas a Santiago de la Espada, siendo más aguda, por las razones antedichas a medida que se avanza de Valdepeñas a Santiago de la Espada; el hambre es más aguda allí donde hay peores medios de comunicación.

 Por ser la crisis de trabajo muy intensa y aguda no se pueda remediar con la construcción de obras ligeras, caminos vecinales y carreterillas de tercer orden, sino con grandes obras públicas que sean de positivos resultados para la economía nacional, tales como la carretera de Valdepeñas a Santiago de la Espada. No sabemos si existe algún estudio serio sobre esta carretera; pero en las actuales circunstancias merecía la pena destacar una brigada de técnicos para hacer su estudio rápidamente y con las debidas garantías.

Una carretera de las llamadas de primer orden, que partiendo de Valdepeñas pase por Cabeza del Buey. Dos Hermanas, Gualen, Entreventas, Arroyo del Ojanco, Prados de Armijo, Cañada Catena, Cortijos Nuevos, Hornos de Santiago de la Espada, daría trabajo a millares de obreros, que no tendrán donde emplear sus actividades hasta la próxima siega, siempre que faya buena cosecha en Andalucía o en el resto de los campos oretanos. Al construir una carretera por los puntos descritos, se haría una gran obra nacional, puesto que se resuelven problemas difíciles y de gran interés social.

 Una carretera que vaya desde Valdepeñas a Santiago de la Espada, que es la ruta más fácil, económica y corta entre Castilla y Murcia, resulta de gran interés económico, puesto que da vida a muchos pueblos de sierra Segura y Sierra Morena, parajes ricos en maderas y yacimientos mineros, hoy inexplotados por falta de medios de comunicación; de gran interés turístico, por las inmensas bellezas encerradas en ambas cordilleras; de gran interés social, puesto que contribuiría a la repoblación de Sierra Morena en su parte más fértil y pintoresca.

Cereales, frutas, vinos, aceites, maderas, minerales de cobre, oro, plomo plata, etc., daría un crecido rendimiento a estas obras, emprendidas por sentimiento humanitario ante la crisis actual y de una gran trascendencia nacional con el tiempo. Buscando una ruta corta entre Cartagena, Murcia y los campos de Calatrava, no se encontrará otra ni más corta, ni más económica ni que encierre mayor interés social y humanitario. Y sobre todo, de un gran sentido estratégico.

 Después de haber visitado los puntos por donde ha de pasar esta carretera, convencidos do la situación angustiosa por que atraviesan sus moradores, puesto que se trata de una obra que por interés nacional hace años debía estar terminada, hoy se hacen más patente su necesidad y su importancia, debido a la gran crisis de trabajo. Una circunstancia que no quiero dejar sin consignar es que debida a la construcción del pantano del Tranco, son muchos los moradores del valle de Hornos que tendrán que emigrar, personal que debía utilizarse para repoblar aquellos parajes, más fértiles y fecundos de Sierra Morena, los sitios regados por Guadalen y Barranco Hondo.

Convencido de la razón que les asiste para pedir ayuda de los poderes públicos, me atrevo, a llamar la atención al Gobierno, especialmente de los ministros de Fomento e Instrucción pública, para que acudan en su auxilio; es un acto de justicia, de humanidad y de gran sentido moral. Construida la carretera de Valdepeñas a Santiago de la Espada, de ella podrían salir no pocas carreteras secundarias y caminos vecinales que dotaran de fáciles comunicaciones a todos los valles de Sierra Morena y sierra de Segura.

Combatir el hambre en sus orígenes y el analfabetismo en sus guaridas es la obra de mayor trascendencia política y social que se puede hacer en estos tiempos. No se me ocultan los grandes obstáculos que habrá que vencer para hacer una obra da la importancia estratégica y nacional que en si encierra una carretera de primer orden de Valdepeñas a Santiago de la Espada.

Por no atravesar grandes núcleos de población, aunque algunas aldeas están llamadas a ser en breve plazo importantes ciudades, entre otras. Arroyo del Ojanco, Entreventas y Villagualen, por mostrarse enclavadas en sitio muy fértil, de gran rendimiento aceitero y próximas a yacimientos de oro y cobre, que prometen grandes rendimientos: por tener gran importancia para el caciquismo que las aldeas continúen aisladas y sumidas en el más abyecto analfabetismo; por tener que atravesar importantes cotos de oligarcas influyentes, los obstáculos serán innumerables: pero como la razón se impone y el hambre no tiene espera, el Gobierno tendrá que vencerlos todos y ordenar la rápida construcción. si no de toda la carretera, por lo menos en los trozos comprendidos entre Santiago de la Espada, Hornos a Cortijos Nuevos, y los otros comprendidos entre Cañada Catena, Prados de Armijo a Arroyo del Ojanco, y los menos importantes de Arroyo, Entreventas a Villagualen; destacamos estos trozos por ser donde el hambre principia a hacer estragos. Dando por terminada nuestra misión de informadores al decir los sitios donde el hombre es muy intensa y los remedios para extirparla, rogamos al Gobierno vea la marera de hacer un acto de justicia y humanidad con estos pueblos hambrientos.

J. PEREZ-CHICHARRRO Valdepeñas, diciembre 1930.


REGIÓN ORETANA 

DE SANTIAGO DE LA ESPADA A VALDEPEÑAS

PAISAJES Y BELLEZAS INACCESIBLES 

Seguimos con los artículos de la liga oretana y el periódico El Liberal de 9 de enero de 1931

            Cansado de marchar todos los días por el sitio más monótono de los alrededores do Valdepeñas, aunque sea el más concurrido por la fuerza de la costumbre de todos los habitantes de la ciudad emporio de Oretana, dirijo mis pasos a la parte opuesta, donde el horizonte cambia radicalmente de aspecto, pareciendo que se encuentra uno en otro pueblo y en otros campos de los que habitualmente tiene recorridos. En vez de buscar el paseo de la estación para ir a la vía recreando la vista en los pinos del parque o dejar que se pierda en el infinito horizonte de los llanos, cambio de ruta para salir del pueblo por b calle de San Juan, marchando hasta las cumbres de San Blas; desde las alturas se distingue bien el ángulo formado por las carreteras que conducen bien a Cózar o a Torrenuera; ya en las cumbres, siguiendo la dirección de la bisectriz del ángulo descrito por ambas, dejo vagar la imaginación para hacer mentalmente un recorrido desde Valdepeñas a Santiago de la Espada, aflorando recuerdos de viajes hechos por estos sitios. Saltando la cuerda formada por les cerros de San Blas, el terruño está formado por cerros y valles, aquellos de elevación cada vez mayor y los valles más angostos.

Huertos de sabrosos frutos en las hondonadas y las faldas da los montes, cubiertos de viñedos y olivares, ofrecen bello panorama a nuestra vista, así en este saltar de montes y valles hasta el cruce del río Jabalón, donde los montes son ya verdaderas sierras, diciéndonos el panorama que se extiende ante nuestra vista que ya estamos en Sierra Morena, próximos a los sitios recorridos por Don Quijote, a la vista de Cabeza de Buey, que parece lo tenemos muy cerca, nos animamos en la marcha para seguir brincando por montes y valles, internándonos en lo abrupto de Sierra Morena, donde la naturaleza derramó bellezas incalculables: bosques de jaras, encinas y robles, peñones de altura incalculable, cortados por la Naturaleza, que parecen obra maestra del hombre; torrentes de bajadas impetuosas y ríos que se despeñan en vertiginosa corriente; fuentes y arroyos de cristalinas aguas, rodeados de verdes praderas, y peñones, desde cuyas alturas se desprenden frondosos árboles.

 No es nuestro propósito hacer una descripción de estos paisajes, ante cuya vista se sienten emociones infinitas, sino hacer un viaje rápido por estas bellezas inaccesibles para seguir caminando por la ruta de los vendimiadores, pasando por la sierra de Segura, cubierta de frondosos olivares y macizos bosques de pinos, hasta llegar a Santiago de la Espada

 Es un gran itinerario para los turistas; pero que no pueden hacerlo por hoy sino en aeroplano o en «burroplano», que para el caso es lo mismo; disfrutar en pocas horas del panorama múltiple que ofrece esta ruta, sobre todo en verano o primavera, donde se presenta ante nuestra vista desde los campos cubiertos de dorados trigales, verdes viñedos, olivas, bosques de jarales. encinas y pinos, hasta las cumbres de las sierras terminadas por desnudos peñones, donde suelen vegetar corpulentos árboles entre sus grietas.

Nada costoso relacionado con los múltiples beneficios que reportaría, sería una carretera que uniese Valdepeñas con Santiago de la Espada, pasando por estos parajes, aunque no tuviera otras ventajas ni viniera a cubrir imprescindibles necesidades del tráfico; debía hacerse solamente teniendo en cuenta que pasaría por muchos de los puntos de la ruta seguida por Don Quijote en su visita a Sierra Morena.

 Otra de las razones que impelen para su rápida construcción es la necesidad ineludible de seguir la obra de Carlos III en sus intentos de repoblar toda Sierra Morena: obra que no se puede llevar a feliz término sin antes dotar estos sitios de buenas comunicaciones pues nada práctico se haría con dar tierras a los campesinos si no se le dan medios para vender en buenas condiciones los frutos de su trabajo. Pues después de muchos trabajos y sacrificios caerían en la misma situación que estos los moradores de casi todos los pueblos de los campos de Segura, que después de haber hecho muchos trabajos para transformar terrenos baldíos en huertas y olivares, tienen que malvender sus frutos por falta de vías de comunicación, porque lo hemos oído de técnicos de solvencia reconocida, decimos que existen en esta ruta importantes yacimientos mineros, que si no ya en activa explotación, es por carestía de los transportes. Mucho son las razones de lógica incontrovertible que se pueden aducir para llevar al convencimiento de los más refractarios a este proyecto de carretera la necesidad y urgencia su construcción.

Interés turístico, interés económico, interés social, razones de peso sobrado cada una de por si para lograr el propósito, máxime que todas juntas, unidas al hambre y a la crisis de trabajo que se padecen por donde ha de pasar, dan la razón al proyecto. Pueblos incomunicados, sin más entradas ni salidas que las que les prestan veredillas, lo más del tiempo, intransitables. Una carretera de Valdepeñas por Cabeza de Buey, Dos Hermanas, Gualen, Entreventas, Arroyo del Ojanco, Prados de Armijo, Cañada Catena, Cortijos Nuevos, Hornos a Santiago de la Espada, resolvería el problema, que por su magnitud no es local, ni provincial, ni regional, sino un problema de envergadura nacional.

 Nada tiene que ver este proyecto, ni nada tiene de común,  en ningún punto se confunde con los proyectos de carreteras de Castellar de Santiago a Santisteban del Puerto, ni con la de Puebla del Príncipe y Puente Génave, viniendo a completarse los tres trazados, siendo aquella la bisectriz del ángulo formado por estas y la única que tiene un punto fácil para unir los campos calatravos con Levante, como lo demuestra la Aviación al seguir esta ruta para ir a Cartagena desde Madrid.

El problema único, fundamental, de más honda trascendencia de España, es el problema de escuelas y caminos del que derivan todos lo demás, y sin que estén estos bines planteados y resueltos no se podrá resolver los demás. Un problema bien planteado para resolver el de comunicaciones y con él el de la carestía de los transportes sería una buena red de carreteras que formase un circuito, partiendo de Madrid a las capitales de provincia, uniera a éstas entre sí por medio de carreteras de primer orden. Las capitales provinciales con las cabezas de partido judicial por medio de carreteras de segundo orden y éstas entre sí. Y las cabezas de partido con todos sus Municipios, y éstos entre sí por medio de carreteras de tercer orden. Y los Ayuntamientos con sus aldeas por medio de caminos vecinales. Así no quedaría ningún rincón de España incomunicado, ni se daría el triste y vergonzoso caso de dejar aldeas aisladas para dotar de buenos caminos, fincas de caciques influyentes.

Prados de Armijo y Santiago de la Espada que hoy se encuentran en na aislamiento lamentable, dejarían de serlo por ser paso obligado da una carretera de primer orden que una Valdepeñas con Almería y con Murcia y Cartagena.

La crisis de trabajo perdura y perdurará todo el año si no empiezan pronto las obras. Los pueblos, famélicos y extenuados por el hambre, esperan ser atendidos en sus súplicas de pan y trabajo a los poderes públicos. Tienen fe en las razones que les asisten y esperanzas de ser atendidos por quien tiene el deber de  dejar morir de hambre a quien pida trabajo y pan para sus hijos

 J. PEREZ CHICHARRO. Enero de 1931

 LA REGIÓN ORETANA

EL FERROCARRIL DE ALBACETE A BAEZA

PARO Y CRISIS OBRERA.

   


 Otro artículo publicado por El Liberal del 28 de agosto de 1930, desde Valdepeñas y firmado José Pérez-Chicharro, sobre las problemáticas de nuestra comarca. Esta vez sobre el paro y los beneficios que nos traería el famoso ferrocarril de Baeza a Utiel, la Vía más larga del mundo. Cuanta razón tenían estos artículos, ojala hubiese habido en nuestra tierra gente como el que suscribe este artículo.
Desde que en buena hora sea dicho que cayó la dictadura se viene amenazando con paralizar las obras del ferrocarril de Albacete a Baeza; las amenazas ya parecen ser un hecho. Las noticias que tenemos de los pueblos oretanos por donde atraviesa nos confirman el atentado. Sin meternos a juzgar las obras técnicamente, puesto que no reunimos ni datos ni condiciones para ello, vamos a examinar el problema que se plantea con este paro desde el punto social. Las obras podrán estar bien o mal administradas; el presupuesto de gastos será más o menos elevado; en esto no entramos ni nada de ello discutimos; para eso existen técnicos al servició del Estado que pueden estudiar las obras, y el Gobierno, con bu dictamen, exigir las responsabilidades que de su estudio se desprendan. Lo que no se puede hacer, sin gran quebranto para la economía nacional y la de los particulares, es eternizar las obras.
 Este ferrocarril es de gran importancia; concurren en él circunstancias que aconsejan se imprima gran actividad a las obras en vez de paralizarla.» por tiempo indefinido. Su importancia emocional, siendo mayores las ventajas que con él obtiene la nación que en que puedan tener los pueblos por donde pasa, que no son pocos. Es un ferrocarril esencialmente estratégico, puesto que pone en comunicación rápida a Levante con Andalucía; es económico, puesto que en un recorrido de 400 kilómetros se aventajan cerca de 200: esto desde el punto de vista nacional, que tomándolo desde el punto de vista local y regional, viene a dar vida a muchos pueblos, hoy casi incomunicados. Lo censurable no es que lo haya hecho la dictadura; lo triste y censurable es que no lleve ya por lo menos veinticinco años en explotación. Solamente examinado como estratégico, debía haber sido hecho hace muchos años; pero sí además se tiene en cuenta la riqueza de los pueblos por donde pasa, será una razón más para que no se suspendan ni demoren sus obras. La loma de Úbeda, sierras Segura, Morena y de Alcaraz son ricas en aceites, cereales y vinos, aunque se encuentran muy castigadas por la filoxera: maderas en abundancia y una riqueza en minería, que  por sí sola daría vida al ferrocarril al no existieran otras riquezas naturales.
Con la paralización de las obras son muchos los obreros que quedarán sin trabajo y sin pan sus familias, porque el paro no comprenderá sólo a los empleados en las obras de la vía, sino que con la esperanza del tren son muchas las obras emprendidas, nuevas industrias,  nuevos negocios planteados para el día en el que el tren esté en marcha. El problema que se plantea es grave, gravísimo, por las consecuencias que de él se desprenden, viniendo a complicarlo el bajo precio que han tenido los aceites y la mala cosecha que hay en puerta. La crisis obrera será mucho más intensa por esta multiplicidad de circunstancias que vienen a agravarla. Si no resulta patriótico suspender las obras por las graves consecuencias sociales que del hecho se desprenden, mucho menos si económicamente se examinan sus resultados. En estas obras se han gastado ya millones, capital que devenga un interés sin producir nada y sin garantizar la deuda, puesto que obras emprendidas y no terminadas nada producen ni nada garantizan. Si socialmente el paro resulta antieconómico financieramente resulta desastroso. Creemos que el ministro de Fomento, que el Gobierno todo, ante la magnitud del problema arbitrará recursos, no consintiendo un paro que tan negras perspectivas presenta, sobre todo si se tiene en cuenta que este trozo de ferrocarril de Albacete a Baeza es una línea de positivos rendimientos, dando lo suficiente una vez en explotación para cubrir los gastos de la misma, dejando un buen remanente para cubrir intereses y amortizar la deuda.
Por experiencia puedo afirmar que no son sólo ricos los pueblos que cuentan con mayores riquezas naturales, sino que también lo son, y esto me lo confirma este pueblo donde existe la pequeña propiedad, donde no hay grandes capitales, pero que tampoco existen pobres, porque todos tienen su pequeña propiedad. También he visto y observado que donde llega el tren, pasa la carretera, el latifundio es imposible o tiene una vida efímera. El gran terrateniente sabe esto bien y se opone todo lo que pueda a la construcción de carreteras y sobre todo del ferrocarril, porque no hay fuerzas que puedan contrarrestar el empuje del vapor de la locomotora o la energía de los motores.
Una carretera una vía férrea  hacen muchas más obras socializadoras que las prédicas marxista y que las leyes sociales, no habiendo señorío y latifundio que resistan las acometidas de las máquinas de vapor.
 El tren engendra progreso desarrolla bienestar por donde pasa; y hay riqueza la crea, y si ya la acrecienta, que es lo que vendría realizar este ferrocarril de Albacete a Baeza.  Es mucha la riqueza que guarda la zona por donde pasa puesto que si atraviesa campos, señorío y latifundio, también recorre términos como el de Beas de Segura, donde _ domina la mediana y pequeña propiedad, formada por pequeños predios de regadío y productivos olivares.
Este ferrocarril, que debe ser activado en su construcción, necesita de un campamento para que sus ingresos sean mayores y su influencia civilizadora más aprovechable, da una buena red de carreteras que afluyan desde la montaña a sus estaciones. La de Villamanrique a Puente de Génave, la de Castellar de Santiago al  Arroyo del Ojanco, la de Santiago de la Espada a Puente  de Génave, y la de Cañada Catena, Prados de Armijo a Arroyo, deben estar terminadas antes que circulen loa trenes por ser arterias de grandes aportaciones a sus estaciones de aceites, maderas y productos mineros. Hoy estos últimos, inexplorados por falta de buenas vías de comunicación y medios económicos de arrastre. Los pueblos interesados en la continuación de los trabajos, no sólo por los beneficios que tendrán una vez terminados, sino por el pavoroso problema que les plantea, llaman la atención al Gobierno para que arbitre recursos, para que sea pronto su hecho la terminación de esta obra redentora para Baeza, Úbeda, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Beas de Segura y otro centenar do pueblos hoy sin comunicaciones y sin vías fáciles de progreso.
 Pueblos todos asentados sobre la pequeña y mediana propiedad, que son el más firme baluarte en todos tiempos de orden y de libertad. Pueblos que piden en razón y justicia que deben ser atendidos por su acendrado amor al trabajo
            J.P. Chicharro.- Valdepeñas y agosto de 1930

                                    LOS PUEBLOS INCOMUNICADOS 


En La Libertad  del 12 del 10 de 1930 se publica este artículo con el título  de Los pueblos incomunicados. lo adjunto en esta entrada porque está relacionado con el título anterior sobre el ferrocarril Baeza-Utiel y la que luego sería la carretera de Arroyo a a la carretera de Beas a Orcera. empezaba así:

            Nos ruegan la publicación  del siguiente escrito:

“Prados de Armijo 11.- Los vecinos de Prados de Armijo, aldea de Beas de Segura, que viven en un aislamiento increíble. Hace tiempo que se viene haciendo trabajos porque se construya una carretera que partiendo de Cañada Catena, pase por Prados de Armijo hasta la estación de Arroyo del Ojanco; tan lastimosa es la situación  en que se encuentran, que el gobernador de Jaén prometió ocuparse del asunto, y para ello recabó de la Diputación la construcción de esta carretera, y parece que, por maniobras caciquiles, no pasará  ni por Prados ni por ninguna de las cortijadas del valle del Ojanco, por  lo cual llamamos la atención del gobernador de Jaén y la Diputación provincial, para que no se consuma el despojo, dejando este pueblo en el aislamiento más terrible.

Otra carretera solicitada es la de Puente de Génave, Peñolite, Prados de Armijo a Beas de Segura; ambas deben hacerse, porque son precisas y porque servirán, por lo pronto, para conjurar la crisis obrera.

            Las carreteras deben hacerse para facilitar las comunicaciones entre pueblos; pero no para favorecer  los interese caciquiles.


                                  REGION ORETANA

CRUZADA CONTRA EL ANALFABETISMO ESCUELAS Y CAMINOS

Seguimos con la anterior entrada con la del día 25 del 1 de 1930 en el periódico El Liberal. el artículo está firmado por el mismo dirigente y animador de esta Liga de la Región Oretana, José Pérez-Chicharro y Maroto, gran defensor de la educación pública gratuita y de esta Oretania a la que pertenecemos por historia, aunque hoy en día nadie habla de ella y menos de esta liga fundada por este personaje. Se habla solamente de los tiempos prerromanos y de los pueblos que habitaban la Península. Dejemos hablar  y ver este escrito  de hace algo más de 90 años.

Desde hace unos cuantos años, no muchos, se nota cierto despertar en todos los pueblos de esta región. A medida que aumenta el bienestar se abren apetencias de cultura en todos los pueblos oretanos, sobre todo en los comprendidos en lo que podría formar la provincia vitivinícola y olivarera de Valdepeñas.

Sí consultamos las estadísticas, la impresión que se saca no puede ser más desoladora: ni escuelas ni caminos; pero si visitamos los pueblos y las aldeas, el ánimo se conforta; en todas partes encontramos anhelos de redención; en todas partes piden le mismo: escuelas y caminos, para terminar con el analfabetismo reinante, que los abate y aniquila.

En todos estos pueblos oretanos existe espíritu de cruzados contra la incultura prepotente; en todas partes se preparan para darle la batalla; pero como de ellos no depende solamente, la cruzada redentora avanza a paso de tortuga, al punto de que cada vez es mayor el número de analfabetos.

 Se crean escuelas; pero en tan corto número, que ni aun es suficiente para cubrir las necesidades del aumento de población. Las escuelas aumentan pausadamente, y la población rápidamente, y de ahí la causa de que nunca se cubra el déficit. Las causas del analfabetismo en estos pueblos oretanos, en estos lugares de la provincia vitivinícola y olivarera de Valdepeñas, no son otras que la falta de escuelas y caminos.

No hablemos de las villas y ciudades, pues no hay una sola en esta  dilatada comarca que tenga las que precisa su censo escolar. No hablemos tampoco de las aldeas, donde se encuentra un centenar sin escuelas, muchas sin caminos firmes,  otras que, aun contando con estación de ferrocarril o siendo cruzadas por carretera, no tienen escuela; sirvan de ejemplo Venta de Cárdenas, Pozo de la Serna y Montanchuelos, etc., etc.

 Un observador superficial que no tuviera en cuenta las muchas súplicas que suelen hacer los aldeanos para tener escuelas, puede que saque la impresión, nada halagadora, de que ésta es una raza atávica sin esperanzas de salvación. Pero tiene en cuenta su laboriosidad y capacidad para el trabajo; sí tiene en cuenta su tenacidad para convertir los eriales más grandes en frondosos viñedos u olivares, no podrá por menos de admirar a estos pueblos, confinados entre valles y montañas, pata pasar pronto a formar con ellos la cruzada contra el analfabetismo, que sólo por sus apetencias de cultura en todos los pueblos grandes y pequeños se está formando.

Que no existan todas las escuelas precisas en todos los pueblos de los partidos de Alcaraz, Orcera, Villacarrillo. Infantes, Manzanares, Calzada y Valdepeñas, no le echemos toda la culpa a los Ayuntamientos, aunque tengan alguna, y no poca, salvo raras excepciones; echemos la culpa a una burocracia absorbente, que con sus obstáculos y parsimonia es capaz de hacer abortar los más firmes propósitos. Muy complicada resulta la acción burocrática sobre la creación de escuelas para que pueda ser soportada con entusiasmo hasta el final por los ingenuos aldeanos; dos y tres años tardan en ser resueltos los expedientes sobre creación de escuelas, y como a esto hay que agregar el tiempo que se tarda para resolver el expediente sobre construcción de la casa-escuela ]y vivienda para los maestros, siempre resulta el cuento de no terminar, para acabar por seguir alojadas las escuelas en locales detestables y los maestros tener que vivir en cortijos indeseables y nada higiénicos.

La cruzada contra el estigma del analfabetismo está en marcha, y a ella se irán sumando todos los hombres amantes de un rápido resurgir de la patria. La incultura del pueblo oretano no es por causas distintas a la falta de escuelas, ni mucho menos porque sea una raza depauperada, sino por ser un pueblo aferrado al trabajo, que aún no sabe pedir lo que necesita y le corresponde en justicia.

 No se resuelve el tenebroso problema creando solamente escuelas en todas las aldeas; es preciso dotarlas de buenos locales, dar buena casa-habitación el maestro para que se encariñe con el pueblo y no decaigan su vocación y su entusiasmo; es preciso que todas las aldeas tengan escuela y camino transitable hasta el Ayuntamiento más próximo; es preciso que reciba diariamente su correspondencia por medio de su peatón cartero; es preciso que la aldea tenga fáciles comunicaciones con e1 mundo culto y civilizado; que se terminen carreteras cortadas por imposición de oligarcas y caciques; que se hagan las carreteras de Castellar de Santiago a Montizón, la de Villamanrique a Arroyo del Ojanco y otras muchas que no pasan do proyectos. Sin cumplir estas condiciones es absurdo pensar en la civilización de los campos, ni que se ha de sumar al progreso de la patria nunca la aldea, ni de pensar en cortar ni aminorar la emigración de los campesinos hacia la ciudad, que deja desiertos los campos y con ello estériles las principales fuentes de la riqueza nacional.

J. Pérez-Chicharro y Maroto Prados de Armijo y enero 1830.

            REGIÓN ORETANA          

  ESCUELA, PEATÓN Y FUENTE

 A PRADOS DE ARMIJO

En el periódico  El Liberal de diciembre de 1929 había un artículo sobre la Región Oretana con el título anterior que no tiene desperdicio y es mejor que cada lector saque la conclusión de él. Está firmado por José M. Pérez-Chicharro y Maroto desde Valdepeñas. este maestro de escuela fue uno de los promotores de La Liga de la Región Oretana. entre los ideales de esta liga estaba la defensa de la educación pública y gratuita. Por estos años era también secretario del partido Republicano Federal de Valdepeñas. En este artículo lo he recogido aquí por lo bien que habla de nuestra tierra y la defensa que  hace de ella. vamos al artículo.

 Región Oretana

Escuela, peatón y fuente

a Prados de Armijo

Haciéndose eco de las necesidades de la población rural, a la par que pensando extirpar el analfabetismo reinante entre los campesinos, el culto y activo alcalde de Beas de Segura, don Luis Piña, secundado por el Ayuntamiento que preside y por el celoso e ilustrado secretario, D. Eulogio López, está creando escuelas en los puntos más estratégicos del término municipal de Beas de Segura. Entre las escuelas últimamente creadas figura la mixta de Prados do Armijo, situada en un valle muy pintoresco y agradable, sitio sano, punto de convergencia de centenares de cortijos. Por el sitio en que está enclavada la escuela no se puede pedir más acierto, siendo el centro de una extensión do unos 30 kilómetros cuadrados, donde residen más de 2.000 almas. Lo hecho hasta el día no puede ser más laudatorio ni digno da alabanzas, porque todas las tributadas son pocas; pero la gran obra emprendida está en peligro por el aislamiento en que se encuentra Prados de Armijo, sin camino firme hasta Beas, ni peatón, ni fuente, todas cosas precisas y complementarias de la escuela, para que ésta rinda sabrosos frutos. De este aislamiento ya pe han empezado a dar cuenta los cortijeros, puesto que en dos años escasos en que funciona la escuela lleva cuatro maestros, pues no hay nadie que resista el aislamiento en que se ven precisados a vivir: peor que en el desierto, sin correspondencia, ni cartas, ni periódicos, puesto que no hay cartero que los lleve.

Esta escuela tan bien situada está obligada a ser más nominal que efectiva, mientras no se nombre peatón cartero que haga servicio diario de Beas a Prados de Armijo, mientras no se haga la carretera de cañada Catena, por Prados a Arroyo del Ojanco, y mientras no se instale una fuente, todas cosas fáciles de hacer y de poco coste. También urge la construcción de la casa-escuela, con vivienda para el maestro.

Todas son cosas urgentes y precisas; el personal de Prados, bonísimo; pero ellos no tienen la culpa de que no haya casa para vivir el maestro con su familia, y si no la tiene el problema se complica, porque no habiendo posada, no encuentra donde estar a pupilo. Los vecinos de Prados de Armijo, que se van dando cuenta clara de su situación y que no quieren que sus hijos sean analfabetos, están suscribiendo una petición que dice así:

A la excelentísima Diputación provincial de Jaén: Los que suscriben, vecinos, propietarios o arrendatarios en las aldeas anejas a Beas de Segura, llamadas Cañada Catena, Prados de Armijo y Arroyo del Ojanco, o en alguno de los cortijos y cortijadas existentes en el valle del Arroyo del Ojanco o en los vallejos que a él convergen, con el debido respeto, exponen:

Que después de haber pasado varias generaciones en lucha titánica con las inclemencias del terreno, sufriendo penalidades, pasando trabajos y sacrificios, han conseguido transformar estos montes, antes llenos de eriales improductivos para la economía nacional, en productivos olivares que son hoy el pan de muchos obreros, atraviesan ahora por la lastimosa situación de no poder dar salida a los afanes de sus trabajos ni recompensa a sus privaciones por falta de vías de comunicación. Los productos que se cosechan no pueden ser exportados a precios remuneradores por el aislamiento en que se encuentra todo el valle, y por otra parte, la vida se nos hace muy dificultosa, sumamente difícil, casi imposible, porque aquello que necesitamos de fuera llega tarde, en malas condiciones y sobrecargado en sus precios por «1 coste de transporte hecho a lomo por unas veredas intransitables. El problema que esta falta de caminos rodados nos plantea es duro y triste, mucho más pensando que sería de fácil solución hacer una carretera de tercer orden que siguiendo la dirección del valle del Ojanco, uniese estas aldeas y cortijadas con la estación de Arroyo del Ojanco. Esta carretera, que resolvería un gran problema económico rural, lo resolvería aún mayor pensando en la educación y cultura de loe campesinos, pues hoy, por la falta de caminos firmes, cuando llueve un poco los niños de los cortijo« no pueden, asistir a la escuela, por ponerse las veredas en estado intransitable.

Por todo lo expuesto, pensando en la vida y educación de nuestros hijos, nos atrevemos a suplicar de la Excelentísima Diputación provincial acuerde rápidamente la construcción de una carretera de seis metros de ancho, o sea de las llamadas de tercer orden, que partiendo de Cañada Catena, siga por el valle del Ojanco, pase por Prados de Armijo y termine en la estación de Arroyo del Ojanco.

Esta carretera debe ser construida por la Exema. Diputación provincial con la ayuda del Ayuntamiento de Beas de Segura y de los vecinos interesados en su construcción, les cuales aportarán su parte en forma de prestación personal. No debo demorarse esta construcción, por resolver un problema cultural del campo y de las inteligencias, pues por ella podrían asistir los niños de ambos sexos con facilidad a las escuelas nacionales existentes en Cañada Catena, Prados de Armijo, Las Chozas y Arroyo del Ojanco.

 Es justicia que pedimos con estos ruegos a la Exema. Diputación provincial, que tantas pruebas de amor por la cultura y prosperidad de la provincia tiene dadas, no dudando ser atendidos, esperando sea ella la que lleve la dirección, con su personal técnico y la iniciativa de esta obra redentora.

Dios guarde a V. E. muchos años.

 Prados de Armijo, 15 de diciembre de 1929."

El documento transcrito resulta pálido ante la realidad, por la mucha riqueza que encierran estos valles de Beas y el gran aislamiento en que se encuentran. Separados por sierras y valles, no hay carreteras en distancias mayores de nueve kilómetros.

Por considerar justa y atendible esta petición, unimos nuestra voz, por medio de EL LIBERAL, a la de los laboriosos vecinos de Prados de Armijo. Ya puestos a llamar la atención de los poderes públicos sobre el estado de incomunicación, también nos dirigimos al director general de Comunicaciones para que cree la plaza de peatón cartero de Prados de Armijo.

Pueblo sano, alegre, buenas aguas, buena gente; pero en un aislamiento terrible, hasta el punto de que el maestro no sabe nada de su familia ni del mundo en meses enteros, por no recibir cartas, ni periódicos, ni nada que suponga comunicación con el mundo exterior y civilizado. Poco supone para el erario nacional el nombramiento de un peatón que haga el servicio desde Beas de Segura a Prados de Armijo; pero si poco o nada supone para el presupuesto nacional, significa mucho para la lucha redentora contra el analfabetismo emprendida al crear la escuela.

 J. PEREZ-CHICHARRO Y MAROTO Valdepeñas, diciembre de 1929.

miércoles, 19 de enero de 2022

                 CONMEMORACIONES



En los días previos y posteriores de las fiestas de Navidad ha habido una serie de conmemoraciones de acontecimientos que fueron parte de la historia más reciente de nuestro pueblo que no debemos olvidar nunca: La constitución de nuestro Ayuntamiento.

         La primera de ella fue el  13 de diciembre de 1994, que la Junta de Andalucía nos reconoció por decreto como el municipio número 97 de la provincia de Jaén.

         En este día de Santa Lucía, el Consejo de Gobierno de la Junta, en su reunión semanal de los martes, decretó la constitución del nuevo municipio de Arroyo del Ojanco. Este hecho no fue motivado por una voluntad política, sino acatando el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

         Este fallo del tribunal a favor de la constitución del nuevo municipio de Arroyo del Ojanco se dicto el 5 de abril de 1993.

         Los antecedentes a este fallo comenzaron en el 1991, el 5 de junio, cuando se  interpuso ante la Sala de lo Contencioso - Administrativo  del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada el recurso contencioso-administrativo nº 176/1991 contra la desestimación presunta por silencio administrativo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de la segregación del núcleo de población de Arroyo del Ojanco para la constitución de un nuevo municipio independiente.

         El letrado del Gabinete Jurídico de la Junta de Andalucía contestó a la demanda por escrito de 30 de Enero de 1992, en el que alegó los hechos  y fundamentación jurídica  que estimó pertinentes  y suplicó a la Sala que dictase sentencia “por lo que declare inadmisible el presente recurso  contencioso - administrativo en cuanto a la pretensión indemnizatoria y, en todo caso, lo desestime en cuanto al fondo del asunto, con expresa imposición de costas a la parte recurrente”. En este caso a nosotros.

         Practicada  la prueba declarada pertinente por auto del 17 de febrero de 1992 y evacuado el trámite de conclusiones por las representaciones de ambas partes, la Sala de lo Contencioso - Administrativo  del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada, dictó sentencia con fecha 5 de abril de 1993, cuya parte dispositiva es como sigue:

FALLAMOS: se estima en parte el recurso interpuesto por D. Francisco Ventura Samblás López y 26 más, como integrantes de la Comisión Promotora del Nuevo Municipio de Arroyo del Ojanco, contra el acto desestimatorio presunto de la solicitud formulada por los actores al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía   el 15 de Junio de 1984, dirigida a la constitución del nuevo municipio de Arroyo del Ojanco, segregándolo del actual de Beas de Segura con la configuración que aparece en el plano adjunto a la solicitud de segregación. Anulando el acto impugnado por no ajustarse a Derecho. Sin expresa imposición de costas a ninguna de las partes”.

         Viendo estos antecedentes vemos que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía que por aquel entonces era presidida por D. Manuel Chaves, no tenía voluntad política de Arroyo del Ojanco fuese un nuevo municipio.

         Me acuerdo del viaje que hicimos algunos miembros de la Comisión Pro segregación el día 24 de Enero de 1992 (¿Casualidad de la fecha?) al Tribunal Superior de Justicia de la Junta en Granada en su sede de la Plaza Nueva. La noche anterior fue una noche de agua, frío y nieve en los alrededores del pueblo, que no tuvo nada que ver con el día siguiente completamente raso. Al reunirnos con el secretario del Tribunal, junto con nuestro abogado José Antonio Gallego, para ver el estado de nuestra denuncia o recurso Contencioso-administrativo. El secretario dijo que todavía estaba abierto el plazo para presentar recurso por la Junta de Andalucía cuando se había pasado desde la presentación  de la denuncia más de siete meses, desde el 5 de junio del año anterior (1991). Después de sus más y sus menos con el secretario del Tribunal, parece que surgió efecto pronto pues la Junta presentó sus alegaciones contra nosotros seis días después.

         A finales del mismo año, 1992, el día 22 de Diciembre, hicimos otra visita más fructífera al Tribunal Superior de Justicia de la Junta en Granda. Nos recibió el ponente que llevaba el caso, que era un abogado jubilado repescado por falta de personal con plaza en le Tribunal. Su trato fue muy correcto con los que entramos a su despacho, nuestro abogado se quedó fuera para que no fuese mal interpretado como coacción o alguna otra presión  que pudiese pensar el ponente que ejerciese sobre él nuestro letrado. Nos preguntó el ponente sobre cosas de nuestro pueblo como historia, fiestas o costumbres, pues él no conocía la existencia de nuestro pueblo.

         Cuatro meses después de esta visita, el 5 de abril de 1993, se dictó el fallo por el tribunal Superior dándonos la razón sobre la Junta para formar nuestro Ayuntamiento.

     Volviendo al día 13 de diciembre de 1994, hemos visto por las redes sociales circular el video de Canal Sur que dio la noticia sobre aquel suceso que nos daba la segregación. En él se ven, entre otras cosas, dos entrevistas a vecinos nuestros: uno era Miguel Llavero, el presidente de la Comisión y previsiblemente el nuevo alcalde por ser también concejal en Beas, cosa esta última que no se produjo al no ser efectiva como después pasó la constitución del Ayuntamiento; la otra persona fue la madre de Juan Martínez, Paca Torres.

         Nosotros, algunos miembros de la Comisión Pro – Segregación, ya sabíamos lo que iba a pasar desde el fin de semana anterior a ese martes 13 de Diciembre. Ese fin de semana fuimos citados, en el hotel, por el Vicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, para darnos a conocer la noticia del que el día ya antes señalado iban aprobar en el Consejo de Gobierno de la Junta el decreto de Segregación. Iba acompañado por miembros de la ejecutiva socialista del pueblo con los que se había reunido previamente. Nos quiso aconsejar sobre los procedimientos que deberíamos seguir y para que no nos engañaran en proceso el ayuntamiento de Beas. Nosotros les dijimos que todo eso ya lo sabíamos y que teníamos al abogado, D. José Antonio, que era un experto en estos temas que estaba pendiente de todo.

         Estuvimos con una alegría contenida por si el martes 13 no se producía el deseado decreto, pues ya teníamos una decepción sobre nuestras espaldas. Esta fue la del fallo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía que el día 5 de abril de 1993 no daba la razón y obligaba a la Junta a hacer del decreto cosa que se había demorado casi 20 meses en producirse. Estuvimos pendiente de las noticias del Canal Sur que todos los martes que había Consejo de Gobierno hablaba sobre las principales resoluciones. Y la noticia se produjo como nos la habían prometido.

Aquella tarde no fuimos a la escuela, pues había clase con los niños, para preparar la celebración y atender a los medios de prensa que se iban a presentar en el pueblo. Los primero fue hacer repicar las campanas, como otras veces se había hecho. Que por cierto las cuerdas se rompieron al echarlas al vuelo y enredarse alrededor de ellas. Estando en la puerta de la iglesia, una compañera que iba para la escuela se acercó, y algo vería raro en mí, que me dijo sino estaba contento o que no era verdad todo aquello. El tiempo le dio la razón a los pocos meses.

Estuvimos buscando también cohetes. Encontramos algunos que había en las oficinas del ayuntamiento que habían sobrado de San Francisco. Luego vimos que fallaban cuando fuimos a usarnos delante de las cámaras de televisión. No subían, pero si explotaban y dejamos de tirarlos delante de la gente, la mayoría los tiré al arroyo al lado del puente de la cooperativa.

También se puso un grifo de cerveza, como ya había pasado el 5 de abril del 1993 con la anterior decepción, en la puerta del ayuntamiento o casa del médico.

Se sacó a la calle a la Inmaculada que todavía estaba sobre las andas después de su día, el 8 de Diciembre. La gente, que cada vez acudía mas alrededor de la iglesia y el ayuntamiento, estaba entusiasmada no paraban de darse abrazas y felicitaciones. La prensa no dejaba de hacer preguntas ya fuera para los periódicos, la radio y la televisión. A mi me hicieron unas preguntas radio Sierra y me acuerdo de una de cómo íbamos a pagar al abogado y de donde sacaríamos los dineros para hacerlo. Le contesté, entre otras cosas, que no era tan cuantioso el coste y si nos quedaba algo que pagar lo pagaríamos cuando fuésemos pueblo con dinero del nuevo Ayuntamiento como seis años después pasó. 
Pronto la alegría y la euforia fue poco a poco decayendo al no ponerse en funcionamiento o hacerse efectivo el Decreto sobre la constitución del nuevo municipio.
        El día 27 de enero de 1995: auto del Tribunal de Justicia por el que se insta la abstención de llevar a cabo el acto de ejecución de la sentencia del 5 de abril de 1993. Esto provocado por un recurso del Ayuntamiento de Beas.
    Y el 2 de febrero, seis días después: orden de la Junta suspendiendo la ejecución del Decreto a favor de la segregación del 13 de diciembre de 1994 hasta que el Tribunal Superior lo ordene. Y otra vez a esperar 6 años y un mes más hasta conseguirlo.
Y llegó por fin hace 21 años el día esperado. El lunes 24 de enero se conmemoran el  conocimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Supremo. Sala de los Contencioso- Administrativo. Sección Tercera. Contra el recurso de Casación nº: 52/1994.

            Voy a intentar desglosar la sentencia que se dictó en aquellos días de la manera más simple posible dentro de los términos legales usados en ella.

            Empezaremos por los magistrados que constituían la Sección Tercera de dicha sala del Tribunal Supremo que eran los siguientes:

-          Presidente:

D. Fernando Ledesma Bartret

-          Magistrados:

D. Eladio Escusol Barra.

D. Oscar González González

D. Segundo Menéndez Pérez

D. Manuel Campos Sánchez-Bordona. Ponente

D. Francisco Trujillo Mamely

D. Fernando Cid Fontán.

Los magistrados se reunieron el 10 de Enero del 2001 para la votación y el 18 de Enero del mismo año para leer y publicar la sentencia, en audiencia pública, sobre el recurso de casación puesto por el Ayuntamiento de Beas de Segura contra la  sentencia dictada con fecha del 5 de abril de 1993 por la Sala de lo Contencioso- Administrativo del Tribunal Superior de Andalucía con sede en Granada, en el recurso nº176/1991, sobre la segregación de nuestro municipio, siendo parte recurrida D. Francisco Ventura Samblás López y 26 personas más, miembros de la Comisión de la Comisión Promotora de la constitución del  nuevo municipio de “Arroyo del Ojanco”, en Jaén, representados por el procurador D. Pedro Antonio Pardillo Larena; se ha personado así mismo la Junta de Andalucía, representada por letrado de sus servicios jurídicos

FUNDAMENTOS DE DERECHO

     PRIMERO: El Ayuntamiento de Beas de Segura recurre en casación la sentencia dictada el 5 de abril de 1993 por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada que, al estimar  parcialmente el recurso contencioso-administrativo nº. 176/1991, anuló el acto presunto, por silencio administrativo, en él impugnado: se trataba  de la desestimación de la solicitud  formulada el 15 de junio de 1984 (con denuncia de la mora el 16 de febrero de 1990 al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía por varias personas integrantes de una “Comisión Promotora de la Constitución del Nuevo Municipio de Arroyo del Ojanco” en la que instaban la segregación del núcleo de población de Arroyo del Ojanco  para constituir un nuevo municipio independiente,

SEGUNDO: La Sala de instancia anuló el acto presunto objeto  de impugnación por considerar que concurrían en el núcleo que aspiraba a segregarse las condiciones legales y reglamentarias exigibles a este efecto, previstas tanto en el artículo 13.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, como en los artículos 8.1  de Texto refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, y 3 del Reglamento de Población y Demarcación Territorial, aprobado por Real Decreto 1690/1986, del 11 de julio. A juicio de aquella Sala, el análisis de la prueba documental que obraba en el expediente y en los autos demostraba, en síntesis, que el nuevo municipio formaba un núcleo de población territorialmente diferenciado, distante 14 Km. de Beas de Segura, contaba con recursos suficientes  para el cumplimiento de las competencias municipales y su creación no implicaba disminución en la calidad de los servicios que venían siendo prestados por el antiguo Ayuntamiento.

En concreto, la Sala examinó de manera detenida (fundamento jurídico séptimo) los problemas relativos a la viabilidad económica del nuevo Municipio cuya segregación, por cierto, habían apoyado unánimemente todos los concejales del municipio matriz en sesión del Pleno del Ayuntamiento de Beas de Segura del 27 de Enero de 1992. Tras proceder  “al análisis de los datos objetivos probados en autos y que han quedado enunciados sucintamente en el fundamento 2º de esta resolución”, la Sala destacó:

a) En cuanto a la población, que “de un total de 97 Municipios jiennenses, incluido el creado ex novo, Beas de Segura ocuparía por su población el lugar 15 de la lista y Arroyo del Ojanco el puesto 60, lo que significa que si ambos futuros Municipios no fueren viables habría que concluir que más de la tercera parte de los Municipios de Jaén tampoco lo son”.

b) En cuantos a los ingresos y gastos correspondientes al Municipio de Beas de Segura y a los del nuevo Municipio de Arroyo del Ojanco, incluido entre aquellos últimos los costes de personal de uno y de otro, consideró suficientemente acreditado que la segregación proyectada no impediría que ambos contasen con recursos suficientes para el cumplimiento de las competencias municipales ni que fuera a disminuir la calidad de los servicios.

TERCERO.- Contra dicha sentencia presentó el Ayuntamiento de Beas de Segura un escrito de interposición del recurso de casación que, como acertadamente destaca el de oposición formulado por la defensa de la parte recurrida, ni una vez se refiere al artículo 95 de la Ley Jurisdiccional, ni cita ninguno de los motivos de casación específicamente consignados en los cuatro números de su apartado primero. Objeta, además, la parte recurrida para fundar su alegación de inadmisibilidad del recurso que toda la impugnación de este se ha centrado en “valorar los hechos que la Sala de instancia declaró probados, enfocando las pruebas desde la subjetiva apreciación que de las mismas hace el recurrente, pretendiendo sustituir con su criterio el sustentado  por la Sala, confundiendo esta vía casacional con la derogada vía de apelación”.

  La doble objeción de inadmisibilidad opuesta por la parte recurrida, en los términos que acaban de ser descritos, debe prosperar. En sentencias reiteradas (aquí se citan varias) hemos afirmado que “el carácter extraordinario del recurso de casación impone al recurrente el cumplimiento riguroso de determinados requisitos, cuya falta determinan su inadmisión. La jurisprudencia de esta Sala ha sido especialmente exigente, en cuanto al deber de fijar el motivo en que haya de fundarse el recurso, con expresión del apartado correspondiente del artículo 95 de la Ley Jurisdiccional que lo ampare; e igualmente, si se articula el del apartado 4º, cuál es la norma jurídica o jurisprudencia que se considera infringida o inaplicada por la sentencia. En definitiva, se trata de hacer realidad el mandato contenido en el artículo 99.1 de dicha Ley, cuya inobservancia producirá el efecto de inadmisión previsto en el artículo 100.2. Como se señala en la sentencia de esta Sala de 6 de enero de 1999, y las que en ella se citan, este rigor formal no puede ser atemperado por el principio pro actione, que no tiene en casación la intensidad que se le da para el acceso a la vía jurisdiccional”.

            En la misma sentencia, reproduciendo lo dicho en otras anterior y ulteriores hemos sostenido que un escrito de interposición se formula en términos incompatibles con lo dispuesto en el artículo 99.1 de la misma Ley (con lo cual dicho escrito debe expresar “razonadamente el motivo o motivos en los que se ampare, citando las normas  o la jurisprudencia que considere infringidas”) cuando, como ocurre en este caso, no menciona el artículo 95 de aquella y deja sin precisar cual de los cuatro motivos que hacen viable el recurso de casación es el invocado por la parte recurrente,       quién, al actuar así, no cumple la carga procesal que la Ley impone, con la sanción de devenir inadmisible el recurso por imperativo del artículo 100.2 de la Ley Jurisdiccional. La naturaleza extraordinaria del recurso de casación obliga a la observancia de los requisitos formales que la ley establece para su viabilidad, requisitos cuyo cumplimiento este Tribunal debe exigir.

CUARTO.- Por lo demás, el examen de la tres alegaciones en que se articula el escrito de interposición del recurso pone de relieve que, según objetaba la parte recurrida, la crítica de la sentencia se dirige en realidad contra los extremos de esta en que se dirime la apreciación de la prueba (sobre todo documental)  que la Sala ha llevado a cabo para concluir si se daban los requisitos a los que viene condicionada legalmente la segregación. La determinación de cuestiones de hecho tales como la distancia entre núcleos, el número de población de uno y de otro, el presupuesto de ingresos y gastos, los funcionarios y costes de personal u otros similares corresponde a la Sala  de instancia, sin que la discrepancia que sobre ellas pueda alegar la parte recurrente sirva para fundar validamente  un recurso de casación. Es cierto que en el juicio sobre la viabilidad económica del núcleo de población que aspira a segregarse siempre hay un componente de futuro (no una “presunción” en sentido técnico-jurídico) con relativa incertidumbre, pero la crítica de la apreciación de las pruebas sobre este extremo no es viable en el seno de un recurso de casación sino a través de los cauces limitados de infracción de las reglas que disciplinan los escasos supuestos de prueba tasada; no corresponde a esta Sala, como si se tratase de un recurso de apelación, un nuevo examen pormenorizado del expediente administrativo y de la prueba obrante en los autos para decidir si la de instancia apreció correctamente, a partir de los documentos en ellos existentes, la situación  física, demográfica y económica del municipio ya constituido y del núcleo que aspiraba serlo.

QUINTO.- En virtud de estas consideraciones, hay que concluir que el recurso debió haber sido inadmitido y, al no haberlo  acordado así la Sala en su momento, procede ahora su desestimación, con la preceptiva imposición de costas de conformidad con los artículos 100.3 y 102.3 de la Ley Jurisdiccional.

            Por lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español

FALLAMOS

 No ha lugar al recurso de casación número 52 de 1994, interpuesto por el Ayuntamiento de Beas de Segura contra la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Andalucía con sede en Granada del 5 de abril de 1993, recaída en el recurso número 176/199. Imponemos a la parte recurrente las costas de este recurso.

Así por esta nuestra sentencia deberá insertarse en la Colección Legislativa, lo pronunciamos, mandamos y firmamos: Fernando Ledesma.- Eladio Escusol.- Oscar González.- Segundo Menéndez.- Manuel Campos.- Francisco Trujillo. Fernando Cid.- Rubricados.

 

PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por el Excmo. Sr. Magistrado D. Manuel Campos Sánchez-Bordona, Ponente que ha sido en el trámite de los presentes autos, estando constituida la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal supremo en audiencia pública en el día de la fecha, de lo que como Secretario de la misma certifico.

A continuación adjuntos los documentos de la sentencia        

  













    Si nos fijamos en la sentencia veremos  que el miembro de la Comisión Pro-Segregación que encabeza el recurso es Francisco Ventura Samblás López. Este año no lo conmemorará entre nosotros, porque hace dos meses nos dejó tras una grave enfermedad. 
Fue uno de  los primeros promotores de esta Comisión, allá por el año 1983. siendo el primer tesorero de esta Comisión hasta el año 1991. 
Promocionó y formó la primera candidatura independiente de Arroyo en el año 1987, llamada Solución Independiente. y a partir de la siguiente convocatoria sería AEAO, hasta hoy en día.
Fue concejal en el Ayuntamiento de Beas en las de 1987-91 y la de 1995-1999. Y una vez independientes de Beas en las de 2003-07, 2007-2011 y 2011-15.
He querido hacerle un pequeño reconocimiento por su dedicación en la lucha por tener un pueblo que se gobernara por si mismo.
Si nos fijamos en la lista de denunciantes o parte recurrida como dice la sentencia, hay una serie de personas que pertenecieron a esta Comisión, que nos dejaron hace algunos años y otros como Juan de Dios Sanchez Blanco muy recientemente en el mes de diciembre último, Leovigildo Días Jaén, Antonio Ortega Gilabert, Marcelino Rustarazo Ojeda y Ismael Romero Martínez, menos de tres años. y Juan Antonio Tenedor Salas (Vicepresidente de la Comisión) y Antonio Pajares Agustín hace algún tiempo.
Tengamos un recuerdo para estas personas que lucharon a su manera por conseguir que hoy tengamos un pueblo y es bueno que los habitantes de hoy en día conozcan estos acontecimientos y aquellas personas que lucharon más o menos por conseguir este objetivo. ¡Que no se nos olvide que hace 22 años este pueblo no era pueblo de derecho!.

ANDRÉS MARÍN SÁNCHEZ, ENERO DE 2.021